Tipos de Homínidos
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE HOMINIZACIÓN :
La hominización son una serie de características biológicas que van a provocar la aparición del hombre. Veamos las características de la hominización, divididas en dos grupos:
RASGOS FÍSICOS
El cráneo:
· Aumento del volumen cerebral. Progresivo aumento de la capacidad craneana. El Australopithecus tenía una capacidad craneana de 500 cc, mientras que el Homo sapiens sapiens la tiene de 1800 cc a 2000 cc.
· Aumento de las circunvoluciones cerebrales. Aumentan la complejidad y el neocortex (células cerebrales). Se ha llegado a esta conclusión estudiando moldes endocraneales, donde se pueden ver las improntas que deja el cerebro dentro del cráneo.
· Desaparición de la cresta sagital. Ésta existe en individuos con fuertes músculos masticados que se sujetan en ella. Desaparece progresivamente a medida que se van haciendo omnívoros.
· Desaparición de los arcos superciliares. (torus supraorbitae). Progresiva desaparición de la moldura que existe sobre los ojos, bajo las cejas.
· Progresiva recesión de la cara:
RASGOS FÍSICOS
El cráneo:
· Aumento del volumen cerebral. Progresivo aumento de la capacidad craneana. El Australopithecus tenía una capacidad craneana de 500 cc, mientras que el Homo sapiens sapiens la tiene de 1800 cc a 2000 cc.
· Aumento de las circunvoluciones cerebrales. Aumentan la complejidad y el neocortex (células cerebrales). Se ha llegado a esta conclusión estudiando moldes endocraneales, donde se pueden ver las improntas que deja el cerebro dentro del cráneo.
· Desaparición de la cresta sagital. Ésta existe en individuos con fuertes músculos masticados que se sujetan en ella. Desaparece progresivamente a medida que se van haciendo omnívoros.
· Desaparición de los arcos superciliares. (torus supraorbitae). Progresiva desaparición de la moldura que existe sobre los ojos, bajo las cejas.
· Progresiva recesión de la cara:
Es decir, paso del prognatismo al ortognatismo (cara plana). Para definir estas características se utilizan el siguiente método de medición: Se traza una línea desde encima de la nariz, entre las cejas, hasta el centro de los incisos superiores. Se traza otra línea que pase horizontalmente por la parte inferior del hueso nasal hasta la parte posterior de la cabeza. Ambas líneas forman un ángulo entre sí. Si el ángulo se aproxima a 90º hablaremos de ortognatismo, mientras que si es menor de 90º hablaremos de prognatismo.
Hay unos umbrales. La raza negra, por ejemplo, es más prognata, sin que esto quiera decir que esté menos desarrollada, porque está dentro del umbral del ortognatismo.
El ortognatismo permite la visión estereoscópica, al estar los ojos en el mismo plano.
Este proceso se va dando a medida que el cerebro va aumentando.
Hay unos umbrales. La raza negra, por ejemplo, es más prognata, sin que esto quiera decir que esté menos desarrollada, porque está dentro del umbral del ortognatismo.
El ortognatismo permite la visión estereoscópica, al estar los ojos en el mismo plano.
Este proceso se va dando a medida que el cerebro va aumentando.
La dentición.
· Se pasa de 36 piezas dentales a 32, que son las que tenemos actualmente.
· El paladar va adquiriendo una forma parabólica, frente a la forma rectangular de los antropoides.
· Los caninos van reduciendo su tamaño, acercándose al de los otros dientes.
· Desaparecen progresivamente los diastemas.
Resto del esqueleto: bipedismo.
· Cambios en la columna vertebral. Adquiere una forma sinuosa que la hace más flexible.
· Ensanchamiento de la pelvis La pelvis, ahora, sirve de base para el peso del resto del esqueleto. Además, como cada vez se dan a luz a crías con el cráneo más grande, en las hembras el tamaño del canal de parto debe ampliarse.
· La rodilla y el pie se modifican. El pulgar se articula junto a los otros dedos. Pies menos flexibles y con más arco. En cualquier caso, y como anécdota, el arco suele ser mayor en las mujeres que en los hombres, porque facilita el cambio del centro de gravedad de su cuerpo durante el embarazo.
· Desplazamiento del foramen magnum. A medida que se va adoptando una postura más erecta, el foramen magnum se va desplazando hacia la base del cráneo.
RASGOS DE COMPORTAMIENTO
· Se pasa de 36 piezas dentales a 32, que son las que tenemos actualmente.
· El paladar va adquiriendo una forma parabólica, frente a la forma rectangular de los antropoides.
· Los caninos van reduciendo su tamaño, acercándose al de los otros dientes.
· Desaparecen progresivamente los diastemas.
Resto del esqueleto: bipedismo.
· Cambios en la columna vertebral. Adquiere una forma sinuosa que la hace más flexible.
· Ensanchamiento de la pelvis La pelvis, ahora, sirve de base para el peso del resto del esqueleto. Además, como cada vez se dan a luz a crías con el cráneo más grande, en las hembras el tamaño del canal de parto debe ampliarse.
· La rodilla y el pie se modifican. El pulgar se articula junto a los otros dedos. Pies menos flexibles y con más arco. En cualquier caso, y como anécdota, el arco suele ser mayor en las mujeres que en los hombres, porque facilita el cambio del centro de gravedad de su cuerpo durante el embarazo.
· Desplazamiento del foramen magnum. A medida que se va adoptando una postura más erecta, el foramen magnum se va desplazando hacia la base del cráneo.
RASGOS DE COMPORTAMIENTO
· Aparición del lenguaje. Se desarrolla la estructura física que posibilita la articulación de sonidos y, al mismo tiempo, se desarrolla la zona del cerebro donde reside la capacidad de hablar.
Es difícil saber en que momento empezarían a comunicarse mediante palabras, porque se han perdido las partes físicas relacionadas con el lenguaje. Pero estudiando los moldes endocraneales del hemisferio izquierdo, en el que reside la capacidad del lenguaje, se ha observado que hay dos zonas concretas que se van desarrollando progresivamente a partir del Australopithecus.
No se ha podido llegar a ninguna conclusión sobre el momento en que aparecería el lenguaje, porque se va desarrollando poco a poco y no se sabe si lo suficiente para hablar. Es posible que un Neanderthal tuviese una capacidad de articulación como un niño entre 6 y 9 años.
· Fabricación de instrumentos.
· Consumo de carne cada vez mayor. Nos vamos haciendo omnívoros, con lo cual, con menos cantidad de alimentos tomaremos más vitaminas. Además, conseguir carne supone realizar estrategias, bien de caza, bien de carroñeo. La caza mayor se desarrollaría sólo en el Paleolítico superior.
· Socialización Se va desarrollando una preparación previa al consumo de los alimentos, y la repartición de los mismo, lo que irá dando lugar a la socialización.
Van siendo cada vez más conscientes de los lazos sociales, empieza a surgir el parentesco, se van estableciendo lazos afectivos cada vez mas intensos.
Es difícil saber en que momento empezarían a comunicarse mediante palabras, porque se han perdido las partes físicas relacionadas con el lenguaje. Pero estudiando los moldes endocraneales del hemisferio izquierdo, en el que reside la capacidad del lenguaje, se ha observado que hay dos zonas concretas que se van desarrollando progresivamente a partir del Australopithecus.
No se ha podido llegar a ninguna conclusión sobre el momento en que aparecería el lenguaje, porque se va desarrollando poco a poco y no se sabe si lo suficiente para hablar. Es posible que un Neanderthal tuviese una capacidad de articulación como un niño entre 6 y 9 años.
· Fabricación de instrumentos.
· Consumo de carne cada vez mayor. Nos vamos haciendo omnívoros, con lo cual, con menos cantidad de alimentos tomaremos más vitaminas. Además, conseguir carne supone realizar estrategias, bien de caza, bien de carroñeo. La caza mayor se desarrollaría sólo en el Paleolítico superior.
· Socialización Se va desarrollando una preparación previa al consumo de los alimentos, y la repartición de los mismo, lo que irá dando lugar a la socialización.
Van siendo cada vez más conscientes de los lazos sociales, empieza a surgir el parentesco, se van estableciendo lazos afectivos cada vez mas intensos.
Australopitecus anamensis :
- Lugar de Origen: El primer Australopithecus anamensis descubrimiento se produjo en la Kanapoi región oriental del lago Turkana en 1965 por una expedición de la Universidad de Harvard.
- Período: La especie tiene una antigüedad de unos 4.1 millones de años.
- Características: Sus características físicas son difíciles de clasificar, debido a los pocos restos fósiles a los que se tiene acceso. Los aparatos dentales de A. anamensis is markedly ape-like. Anamensis es notablemente similar a simios. This hominid exhibits many primitive features, in particular, relatively large canines, parallel (rather than parabolic) toothrows, and asymmetrical premolars and molars. Este homínido exhibe muchas características primitivas, en particular, relativamente grandes caninos, en paralelo (en vez de parabólica) toothrows, asimétrica y premolares y molares. Mandibular remains display a robust bony shelf posterior to the incisors, and an infero-posteriorly sloping mandibular symphysis. Mandibular restos óseos mostrar una sólida plataforma posteriores a los incisivos, y un infero - posteriormente pendiente sínfisis mandibulares.
- Período: La especie tiene una antigüedad de unos 4.1 millones de años.
- Características: Sus características físicas son difíciles de clasificar, debido a los pocos restos fósiles a los que se tiene acceso. Los aparatos dentales de A. anamensis is markedly ape-like. Anamensis es notablemente similar a simios. This hominid exhibits many primitive features, in particular, relatively large canines, parallel (rather than parabolic) toothrows, and asymmetrical premolars and molars. Este homínido exhibe muchas características primitivas, en particular, relativamente grandes caninos, en paralelo (en vez de parabólica) toothrows, asimétrica y premolares y molares. Mandibular remains display a robust bony shelf posterior to the incisors, and an infero-posteriorly sloping mandibular symphysis. Mandibular restos óseos mostrar una sólida plataforma posteriores a los incisivos, y un infero - posteriormente pendiente sínfisis mandibulares.
___________________________________________________________
Australopitecus afarencis:
Lugar de origen:
La especie fue encontrada en 1974, en Hadar, en el norte de Etiopía, por un equipo comandado por el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson. Esta región es ocupada por la tribu Afar; de ahí el nombre de la especie. Uno de los fósiles de homínidos más famosos pertenece a esta especie, "Lucy", llamada así debido a la canción de The Beatles "Lucy in the sky with diamonds", que era escuchada en el momento de la excavación.
Esqueleto de Lucy, un afarensis encontrado en Etiopía.
Período: La especie resultó ser bastante antigua, datándose entre 3.5 y 2.8 millones de años antes del presente, siendo así la especie más antigua conocida que es con gran certeza antecesora del hombre.
Período: La especie resultó ser bastante antigua, datándose entre 3.5 y 2.8 millones de años antes del presente, siendo así la especie más antigua conocida que es con gran certeza antecesora del hombre.
-Características Anatómicas: Era una especie bípeda. Aun que aún mantenían características arbóreas como manos y pies curvados, para aferrarse de mejor manera a los árboles. Poseían cerebros del tamaño de un chimpancé o gorila actual aunque en comparación con su cuerpo era un cerebro relativamente grande (característica distintiva de los homínidos) . Sus grandes caras proyectadas hacia delante, manifestaban su gran cantidad y tamaño de sus dientes; tenían grandes incisivos (asociado a un régimen frugívoro), premolares y molares de tamaño sustancial con superficie plana, los caninos lentamente comienzan a hacerse pequeños en relación a los incisivos, aunque sin desaparecer.
-Tamaño Corporal: Los machos medían alrededor de 1,50 metros y pesaban más de cincuenta kilos. Las hembras medían alrededor de treinta centímetros menos, y pesaban cerca de treinta kilos. Lo que evidencia un gran dimorfismo sexual.
-Uso de Utensilios y Herramientas: No se han encontrado herramientas de piedra asociadas con esta especie. Sin embargo, esto no quiere decir que no hayan usado herramientas de madera o hueso, las que no se conservan debido a su fragilidad.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Homo africanus :
-Lugar de origen:
Descubierto por Raymond Dart en Taung, Sudáfrica, el cráneo de un niño conocido como el niño de Taung.
-Periodo: 2 y 3 millones de años atrás.
-Periodo: 2 y 3 millones de años atrás.
-Características anatómicas:
Entre las características se resalta la forma de caminar bípeda, común a todos los homínidos. Tenían actividad arbórea en forma activa. Su
peso promedio oscilaba entre los 33 y 67 kg, con una estatura de 1,50 m de alto.
Sus características óseas son de gran importancia para diferenciarse del resto de Australopithecus: en comparación con el hombre actual, su capacidad craneana es de 480 cm³ a 520 cm³, muy por debajo de los 1.500 del humano actual. Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los antropomorfos, y su esqueleto postcraneal similar al Afarensis.
Su cara desde un punto de vista general es más corta. Presenta menor prognatismo (la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar), unido a un menor tamaño de piezas dentales.
Sus piezas dentales no se diferencian mucho de las del humano. Los caninos eran pequeños, sin sobresalir como en los antropomorfos, y los incisivos eran tan pequeños como los nuestros.
También es importante mencionar que desaparece el diastema (separación entre incisivos), o es muy rara su existencia.
Por tanto, notamos una reducción de caninos e incisivos y hay un mayor énfasis de la masticación en el resto de la dentadura.
Otro punto importante es el dimorfismo sexual (diferencia física entre machos y hembras de una misma especie), no detectado en el tamaño.
Sus características óseas son de gran importancia para diferenciarse del resto de Australopithecus: en comparación con el hombre actual, su capacidad craneana es de 480 cm³ a 520 cm³, muy por debajo de los 1.500 del humano actual. Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los antropomorfos, y su esqueleto postcraneal similar al Afarensis.
Su cara desde un punto de vista general es más corta. Presenta menor prognatismo (la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar), unido a un menor tamaño de piezas dentales.
Sus piezas dentales no se diferencian mucho de las del humano. Los caninos eran pequeños, sin sobresalir como en los antropomorfos, y los incisivos eran tan pequeños como los nuestros.
También es importante mencionar que desaparece el diastema (separación entre incisivos), o es muy rara su existencia.
Por tanto, notamos una reducción de caninos e incisivos y hay un mayor énfasis de la masticación en el resto de la dentadura.
Otro punto importante es el dimorfismo sexual (diferencia física entre machos y hembras de una misma especie), no detectado en el tamaño.
-Utensilios:
Su cultura se conoce como osteodontoquerática, o sea, que utilizaban los huesos, cuernos y dientes de animales como utensilios.
-Forma de vida:
Vivía en un medio forestal seco con espacios abiertos. Aunque fueron encontrados en cuevas no vivían allí, fueron introducidos en ellas por animales que les dieron caza. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.
_________________________________________________________
Homo habilis:
-Origen: 2,5 – 1,6 millones de años
-Período: Kenia y Tanzania (África)
-Características anatómicas:
Desarrollo del habla
Volumen cerebral entre 650 y 800 cm3
Estatura de 1,3 m con un peso de 40 kilogramos
Cráneo más redondeado.
Incisivoses padiformes.
Molares grandes y con esmalte grueso.
Ausencia de diastema.
Foramen magnun ubicado más hacia el centro..
Rostro menos prognato que los australopitecinos.
Incisivo más grandes que los australopitecinos.
Cara corta.
Homo habilis:
-Origen: 2,5 – 1,6 millones de años
-Período: Kenia y Tanzania (África)
-Características anatómicas:
Desarrollo del habla
Volumen cerebral entre 650 y 800 cm3
Estatura de 1,3 m con un peso de 40 kilogramos
Cráneo más redondeado.
Incisivoses padiformes.
Molares grandes y con esmalte grueso.
Ausencia de diastema.
Foramen magnun ubicado más hacia el centro..
Rostro menos prognato que los australopitecinos.
Incisivo más grandes que los australopitecinos.
Cara corta.
La Herramientas eran simples y toscas. Sólo nos han llegado las elaboradas en piedra. Los más destacados ejemplos pertenecen al Homo hábilis, y son los Chopper y Chopping Tool.
Forma de vida:
Su industria lítica es muy tosca, todos sus elementos pertenecen a la categoría de los "Chopers" (hachas de roano) y de la "Lascas". Muchos de estos instrumentos han sido encontrados junto a huesos de animales, lo que nos hace pensar que fueron utilizados para descarnarlos, partirlos y extraer la médula, lo cual nos revela otras dos características esenciales, la primera es que eran habituales comedores de carne, y segundo que se comía en común, lo que significa un comportamiento cooperativo muy avanzado. La obtención de la carne, ya sea por el carro eo, seguramente su principal fuente, ya sea por la caza, nos hace pensar que debían poseer una cierta estrategia, capacidad de organización y flexibilidad en la acción para tener éxito frente a los competidores y mantenerse a salvo de los depredadores, lo cual a su vez exige, por una parte, una más potente y refinada inteligencia, y por otra un cierto lenguaje, un nivel comunicativo mucho más complejo que el de los simios actuales. ¿Podemos hablar de cultura en este primitivo ancestro? La respuesta depende de cuan exigentes seamos en la definición de "Cultura". Lo más sensato tal vez sea considerar que nos encontramos ante una fase en la que se supera la protocultura de los simios actuales y los Afariensis, adquiriendo ya alguna de las características de lo que denominamos modernamente cultura: conductas aprendidas socialmente y que son esenciales para la supervivencia y el mantenimiento de grupo. Lo más transcendental del Horno Habilis es, posiblemente, que con él se cruza la frontera de la selección natural exclusivamente en las capacidades físicas a la selección basada en las capacidades cerebrales-cognitivas.
_____________________________________________________________Su industria lítica es muy tosca, todos sus elementos pertenecen a la categoría de los "Chopers" (hachas de roano) y de la "Lascas". Muchos de estos instrumentos han sido encontrados junto a huesos de animales, lo que nos hace pensar que fueron utilizados para descarnarlos, partirlos y extraer la médula, lo cual nos revela otras dos características esenciales, la primera es que eran habituales comedores de carne, y segundo que se comía en común, lo que significa un comportamiento cooperativo muy avanzado. La obtención de la carne, ya sea por el carro eo, seguramente su principal fuente, ya sea por la caza, nos hace pensar que debían poseer una cierta estrategia, capacidad de organización y flexibilidad en la acción para tener éxito frente a los competidores y mantenerse a salvo de los depredadores, lo cual a su vez exige, por una parte, una más potente y refinada inteligencia, y por otra un cierto lenguaje, un nivel comunicativo mucho más complejo que el de los simios actuales. ¿Podemos hablar de cultura en este primitivo ancestro? La respuesta depende de cuan exigentes seamos en la definición de "Cultura". Lo más sensato tal vez sea considerar que nos encontramos ante una fase en la que se supera la protocultura de los simios actuales y los Afariensis, adquiriendo ya alguna de las características de lo que denominamos modernamente cultura: conductas aprendidas socialmente y que son esenciales para la supervivencia y el mantenimiento de grupo. Lo más transcendental del Horno Habilis es, posiblemente, que con él se cruza la frontera de la selección natural exclusivamente en las capacidades físicas a la selección basada en las capacidades cerebrales-cognitivas.
Australopitecus Robustus:
-Periodo:
-Características anatómicas:
El cráneo de los Australopithecus presenta una porción cerebral reducida y una fuerte mandíbula.
El aparato locomotor denota una posición bípeda perfecta.
El cráneo cerebral es redondeado.
El agujero occipital está dispuesto horizontalmente, esto va parejo con la posición erguida, define una de las tendencias evolutivas de los Homínidos.
El Australopithecus robustus presenta una cresta sagital que facilita la inserción de unos músculos masticadores muy fuertes, se distingue de la de los grandes monos.
Los arcos dentarios tienen una forma parabólica.
La morfología de la pelvis y de los miembros inferiores sugiere que habían conseguido la posición erguida bípeda.
La capacidad craneal varía entre 435 y 570 cm3.
El Australopithecus robustus se distingue del Australopithecus africanus por su talla más elevada y por su morfología general más robusta. En el Australopithecus robustus el aparato masticador es más macizo.
Se ubicaban en el noroeste de África
-Periodo:
entre 1.200.000 y 600.000 años atrás
-Características anatómicas:
El cráneo de los Australopithecus presenta una porción cerebral reducida y una fuerte mandíbula.
El aparato locomotor denota una posición bípeda perfecta.
El cráneo cerebral es redondeado.
El agujero occipital está dispuesto horizontalmente, esto va parejo con la posición erguida, define una de las tendencias evolutivas de los Homínidos.
El Australopithecus robustus presenta una cresta sagital que facilita la inserción de unos músculos masticadores muy fuertes, se distingue de la de los grandes monos.
Los arcos dentarios tienen una forma parabólica.
La morfología de la pelvis y de los miembros inferiores sugiere que habían conseguido la posición erguida bípeda.
La capacidad craneal varía entre 435 y 570 cm3.
El Australopithecus robustus se distingue del Australopithecus africanus por su talla más elevada y por su morfología general más robusta. En el Australopithecus robustus el aparato masticador es más macizo.
-Utensilios:
La Herramientas eran simples y toscas. Sólo nos han llegado las elaboradas en piedra.
-Forma de vida: Vivieron en un entorno seco y semidesértico. Se han hallado restos de animales de sabana asociados a sus restos gacelas, antílopes, jirafas. El clima, la vegetación y la fauna eran muy similares a las que existen actualmente en las mismas regiones. Es probable que los Australopithecus vivieran en bandas poco numerosas. Se desplazan por la sabana en busca de alimento y de puntos de agua. La morfología dentaria de la forma robusta evoca un régimen alimenticio basado en herbáceas y gramíneas.
-Forma de vida: Vivieron en un entorno seco y semidesértico. Se han hallado restos de animales de sabana asociados a sus restos gacelas, antílopes, jirafas. El clima, la vegetación y la fauna eran muy similares a las que existen actualmente en las mismas regiones. Es probable que los Australopithecus vivieran en bandas poco numerosas. Se desplazan por la sabana en busca de alimento y de puntos de agua. La morfología dentaria de la forma robusta evoca un régimen alimenticio basado en herbáceas y gramíneas.
____________________________________________________________________
Homo ergaster:
Antigüedad: 1,8 millones de años.
Duracion perioido: entre 1, 8 y 1.4 millones de años.
Lugar de origen: Kenia y África del sur.
Características Anatómicas:
1.- Volumen cerebral de 900 cm3.
2.- Estatura entre 1,60 y 1,70 m.
3.- Complexión delgada y extremidades largas
4.- Mandíbula potente.
5.- Brazos y piernas en proporción
Duracion perioido: entre 1, 8 y 1.4 millones de años.
Lugar de origen: Kenia y África del sur.
Características Anatómicas:
1.- Volumen cerebral de 900 cm3.
2.- Estatura entre 1,60 y 1,70 m.
3.- Complexión delgada y extremidades largas
4.- Mandíbula potente.
5.- Brazos y piernas en proporción
Utensilios:
Suponen una evolución en el proceso de de fabricación de utensilio, con la aparición de los primeros Bifaces. Además trajeron consigo una nueva forma de tallar la piedra, el Achellense o Modo 2, que consiste en núcleos o grandes lascas tallados por las dos caras denominados bifaces, como las hachas de mano, los hendedores y los picos. Se trata de una técnica que perduraría durante muchísimo tiempo ya que son de múltiple uso.
Forma de vida:
Su modelo de desarrollo fue más lento que el de sus antepasados y esto implica un entrono social más protector (la alimentación y la complejidad social son imprescindibles para la expansión y reestructuración cerebral). Era trabajador y no llegó a cruzarse con otras especies de homínidos.
----El Homo Ergaster habitó Africa entre los 1.8 y 1.2 millones de años atrás.Este espléndido esqueleto, casi completo, fue descubierto en 1984.
___________________________________________________________________---
Homo erectus:
Origen: África y parte de Asia
Período: 1,3 millones de años
Período: 1,3 millones de años
Características anatómicas:
Capacidad craneal entre 800 y 1250 cm3
Sus huesos eran más gruesos de los que tenían sus antepasados
Dientes más peque os y mandíbulas grande y fuerte
Presenta una pelvis como la del hombre actual
El fémur, fuertes marcas de inserción muscular
Sus huesos eran más gruesos de los que tenían sus antepasados
Dientes más peque os y mandíbulas grande y fuerte
Presenta una pelvis como la del hombre actual
El fémur, fuertes marcas de inserción muscular
Utensilios:
Destaca por el desarrollo de las técnicas de talla de la piedra más perfeccionista, con la elaboración de Bifaces. Pero la gran revolución de este homínido fue la Utilización del Fuego, que permitió una serie de cambios en el modo de vida, la caza y la alimentación, provocando un aumento de la esperanza de vida.
Forma de vida:
El fuego, fuente de energía, mejora su calidad de vida y permite la colonización permanente de áreas de Europa que eran inhabitables en épocas de frió intenso. Mejora la alimentación y la conservación de alimentos. Se utiliza en la fabricación de utensilios (endurecimiento) y prolonga las actividades al prolongar las horas de luz. El Homo erectus vivía de la caza y del carro eo y recolección de gramíneas y vegetales, por ello sería nómada (explotando un determinado territorio según las migraciones de animales, épocas de recolección en determinados lugares de gramíneas y bayas de temporada), por lo que los hogares hallados se pueden interpretar como lugares en los que una parte del grupodesempe a una labor específica (caza, despiece o talla de instrumentos) por un corto espacio de tiempo. Otros campamentos serían los campamentos base donde todo el grupo permanecería por un espacio prolongado de tiempo. (Estos comportamientos se pueden observar todavía en las tribus esquimales como los ninaniut). Los restos hallados de los hogares más antiguos se han datado entre 500.000 y 400.000 a os.
La organización:
Era a base de grupos reducidos de individuos para explotar losrecursos de un área sin agotarlos y cubrir las necesidades mínimas del grupo que se ha calculado entre 20 y 30 personas (dependiendo de los recursos accesibles). Su existencia está ligada también a la existencia de conexiones con otros grupos para formar redes de intercambio matrimonial (si un grupo se aísla surge la endogamia y con ella la extinción del mismo al cabo de un tiempo) y deinformación. Los restos de los grandes ng2058 de esta época pueden responder a actividades de carro eo de grandes animales (macro : elefantes, hipopótamos, rinocerontes) muertos por causas naturales o de los restos dejados por otros animales. Las actividades de caza de los grandes herbívoros requerirían la cooperación de varios grupos, que aportarían grandes cantidades de carne y reforzarían los lazos sociales.
_________________________________________________________________
Era a base de grupos reducidos de individuos para explotar losrecursos de un área sin agotarlos y cubrir las necesidades mínimas del grupo que se ha calculado entre 20 y 30 personas (dependiendo de los recursos accesibles). Su existencia está ligada también a la existencia de conexiones con otros grupos para formar redes de intercambio matrimonial (si un grupo se aísla surge la endogamia y con ella la extinción del mismo al cabo de un tiempo) y deinformación. Los restos de los grandes ng2058 de esta época pueden responder a actividades de carro eo de grandes animales (macro : elefantes, hipopótamos, rinocerontes) muertos por causas naturales o de los restos dejados por otros animales. Las actividades de caza de los grandes herbívoros requerirían la cooperación de varios grupos, que aportarían grandes cantidades de carne y reforzarían los lazos sociales.
_________________________________________________________________
Homo heidelbergensis:
El Homo heidelbergensis (apodado "Goliath") es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 500.000 años y perduró al menos hasta hace 250.000 años. Eran individuos altos (1,75 m) y muy fuertes (llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (1.350 cm³) muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Se le dio el nombre porque los primeros fósiles fueron descubiertos cerca de Heidelberg (Alemania).
Presenta en general caracteres intermedios entre H. erectus / Ergaster y el H. sapiens. Presenta un thorus occipital hendido (en el Homo erectus tal thorus, o cresta, es continua). Las mandíbulas también poseían una gran fuerza y robustez a causa del estrés al cual eran sometidas. La parte trasera del cráneo es más redondeada que en H. erectus/H. ergaster, y las mejillas son infladas, como en losneandertales, aunque la cara es más plana. Su capacidad neurocraneal no dista mucho del hombre, rondaba los 1.350 cm cubicos.
Presenta en general caracteres intermedios entre H. erectus / Ergaster y el H. sapiens. Presenta un thorus occipital hendido (en el Homo erectus tal thorus, o cresta, es continua). Las mandíbulas también poseían una gran fuerza y robustez a causa del estrés al cual eran sometidas. La parte trasera del cráneo es más redondeada que en H. erectus/H. ergaster, y las mejillas son infladas, como en losneandertales, aunque la cara es más plana. Su capacidad neurocraneal no dista mucho del hombre, rondaba los 1.350 cm cubicos.
Es un antepasado directo del Hombre de Neandertal en Europa; aun cuando es muy similar a los Homo sapiens arcaicos encontrados enÁfrica (por ejemplo: Homo rhodesiensis y Homo sapiens idaltu); se sabe hoy que H. heidelbergensis no fue antepasado directo de los humanos modernos. Entre Homo antecessor, una especie poco conocida, basada en fósiles de las colinas de Atapuerca, en España, y los H. neanderthalensis, existió esta especie (H. heidelbergensis).
En el Homo heidelbergensis se hace patente un predominio de la dieta carnívora con evidencias de caza; la presión evolutiva para que entre los heidelbergensis se desarrollara la caza habría estado en las condiciones ecológicas del territorio que colonizaron: Europa era fría y durante seis meses existían muchos menos recursos alimenticios obtenibles de vegetales que en África, el carroñeo y el cleptoparasitismo (robar presas a los animales predadores) no aportaba suficientes nutrientes, esto habría inducido (por selección) a la aparición de conductas sociales dedicadas a la caza: bandas de heidelbergensis se organizaban para perseguir a otros animales y últimarlos en trampas naturales (precipicios, pantanos) o arrojándoles grandes hachas líticas bifaces e, incluso, rústicos venablos de madera aguzada.
Se han encontrado fósiles de esta especie en África en los sitios de Bodo, al noreste de Etiopía, con un ejemplar más robusto pero similar que data de hace 600.000 años, y en Kabwe, en Zambia. Los huesos postcraneales concuerdan con los de Arago, e indican que ésta era una forma robusta, pero moderna. También en el sitio chino de Dali se ha encontrado un cráneo que concuerda con este grupo. Otros sitios son los de Steiheim, Alemania; Swascombe, Inglaterra; Lago Ndutu, Tanzania, y en la Sima de los Huesos, en España se encontraron fósiles con características neandertalianas.
__________________________________________________________________________
Homo Neanderthal :
El Hombre de Neandertal es una especie del género Homo que habitóEuropa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio.
Sus características definidoras, a partir de los huesos fósilesdescubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son:-Esqueleto robusto-Extremidades cortas-Tórax en barril
-Arcos supraorbitarios resaltados-Frente baja e inclinada
-Faz prominente,-Mandíbulas sin mentón
-Gran capacidad craneal —1.500 cm³—.
Sus características definidoras, a partir de los huesos fósilesdescubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son:-Esqueleto robusto-Extremidades cortas-Tórax en barril
-Arcos supraorbitarios resaltados-Frente baja e inclinada
-Faz prominente,-Mandíbulas sin mentón
-Gran capacidad craneal —1.500 cm³—.
[Vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros.}
Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo. En ellos se notancráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande ; rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros eran igual o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio
Su tecnología era simple, pero efectiva: piedras muy bien talladas, como armas de caza, hachas, hasta elementos para el preparado de las comidas.
Los neandertales vivieron en la época de las llamadas Glaciaciones, período en que los hielos del Ártico llegaban hasta el norte de España y Francia, y cubrían gran parte de Norteamérica.
Los neandertales vivieron en la época de las llamadas Glaciaciones, período en que los hielos del Ártico llegaban hasta el norte de España y Francia, y cubrían gran parte de Norteamérica.
Su forma de vida:
Eran muy fuertes y gracias a ello podían cazar grandes animales. Lastécnicas de caza eran variadas y también eficaces, se han encontrado restos de diferentes animales que exigían métodos específicos. Debieron adaptarse a lo que había ya que hubo muchas oscilaciones ambientales durante 50.000 y 70.000 años de vida de los neanderthales. En los picos fríos predominaba la estepa (caballos, renos, bueyes almizcleros, mamuts, bisontes, rinocerontes lanudos, zorros árticos, cabras monteses...) y el los picos más cálidos predominaban los bosques (ciervos, jabalíes, megaceros, corzos, castores, bóvidos, hipopótamos, leones, linces, osos y lobos...). Cuando cazaban descuartizaban al animal y transportaban únicamente las partes más nutritivas, como las extremidades, costados, cabeza, vísceras... También aprovechaban de ellos los tendones largos y las pieles, que retiraban con mucho cuidado, para realizar zurrones, capas, lechos, lazos...
Pero no se limitaban a cazar, también ejercían el carroñeo. Además eran muy hábiles recolectando vegetales, frutos y raíces, básicos en su dieta gracias a su gran conocimiento del medio. También usaban el fuego de forma sistemática, es decir, lo producían cuando lo necesitaban. Sus restos han permanecido en diferentes hogares.
Origen geogràfico:
Los neanderthales existían con seguridad en Europa hace 230.000 años. Evolucionaron aquí durante cientos de miles de años aislados geográfica y genéticamente, es decir que son una especie endémica, propia y característica de Europa que luego se trasladó hasta Oriente Medio. Pero, el llamado "hombre de neanderthal" no surgió de la nada. Sus antepasados llegaron de África hace al menos 780.000 años y poco a poco fueron transformándose para adaptarse a las condiciones climáticas europeas. Era el tiempo en el que tenía lugar el interglaciar de Riss-Würm. El más reciente antepasado común que tenemos con ellos era, según el equipo de Atapuerca, el homo anteccesor. En los fósiles de la Sima de los Huesos (homo heidelbergensis) ya se advierten rasgos neanderthales.
La evolución del neanderthal no fue homogénea. Parece que hay muchas particularidades locales ( por ejemplo, el neanderthal de Oriente medio no es igual que el de Europa), se produjo una evolución en mosaico, una cadena de etnias con características neadnerthales cada vez más acusadas.
Grado intelectual:
Hace algunos años se consideraba que el lenguaje, como capacidad para comunicarse por parte de los neanderthales, era muy rudimentario y que seguramente todo se basaba en gruñidos, gritos, gestos exagerados, etc.
También se ha considerado que su capacidad de razonamiento era muy limitada y que con tenían sentimientos profundos. Pero esta visión ha cambiando. No sabemos a ciencia cómo hablaban, pero lo hacían. Tenían la capacidad física para emitir sonidos como nosotros y a la fuerza tenían que comunciarse, porque las actividades que realizaban (caza, fabricación herramientas, enterramientos...) exigían el habla para su posible realización. Para poder articular sonidos es indispensable que la laringe tenga una morfología adecuada, y los fósiles encontrados parecen indicar que los neadnerthales la poseían.
Su conocimiento del medio era muy alto, escogían lugares cercanos a las vías de migración de sus presas y a las materias primas necesarias para la fabricación de herramientas. Sabían realizar instrumentos que utilizaban para casi todo
Puede que su vocabulario no fuese tan numeroso como el nuestro ni su fonación idéntica, pero su comunicación debió ser intensa porque su vida social era muy activa. Se han encontrado dos casos claros de sensibilidad y de cuidado a enfermos en los neanderthales. El primero de ellos es un anciano con artritis y con los dientes realmente gastados que tuvo que vivir con dolores intensos y para sobrevivir necesitó sin duda cuidados, se encontró en el yacimiento de la Chapelle-aux-Saints (Francia). El otro es el famoso esqueleto de Shanidar (Irak), un individuo de unos 40 años privado del uso del brazo derecho (por nacimiento o accidente) y también era tuerto.
extraido de science cafe.com
extraido de science cafe.com
Researchers Probe Links Between Modern Humans and Neanderthals
By Jeffrey NorrisSeptember 4, 2009
Which genes make us uniquely human? Scientists are looking at DNA in old bones to find out.
Jeff Wall
The focus now is not so much on our own species, Homo sapiens. Instead, scientists are probing DNA in well-preserved pieces of bone from our closest extinct relative, the Neanderthal.
Homo neanderthalensis nearly made it through two Ice Ages in Europe, only to disappear roughly 30,000 years ago. That’s about 15,000 years after our own ancestors arrived and settled the continent. For most of our own species’ time on Earth, Neanderthals were around, too. Some people even suspect that our own ancestors did them in.
Many wonder if there was interbreeding. Might some of us have a few distinctly Neanderthal genes?
Richard “Ed” Green, PhD, studies Neanderthal DNA at the Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology in Leipzig, Germany. Green is part of a lab team headed by Svante Pääbo, a Swedish scientist internationally renowned for studies of Neanderthal genes. Green visited UCSF’s Mission Bay campus in late July and gave a seminar talk highlighting the lab team’s recent discoveries.
You Say Neandertal, I Say Neanderthal
English speakers favor the term Neanderthal, but Germans and many scientists refer to these ancients as Neandertals, according to Green, whose talk was titled “Recent Human Evolution as Revealed by the Neandertal Genome.”
To make genetic comparisons with modern humans, researchers previously mapped the genome of the chimpanzee, the living species to which we are most closely related. Projects also are underway to obtain complete genetic maps for the gorilla and orangutan.
“We would like to be able to map the things that are genetically unique about humans to the behavioral and physiological differences between humans and chimpanzees,” Green says. “But because there are so many genetic and biological differences, it’s hard to make this map.”
In evolutionary terms, it is estimated that human ancestors and chimp ancestors went their separate ways about 5 million or 6 million years ago. Green says this date is “highly contentious.” The debate is informed by the fossil record, and now by comparisons of DNA sequences among species. The measurement of the accumulation of changes in the genetic code serves as a kind of evolutionary timekeeper.
Neanderthals and humans are believed to have first evolved separately from a common ancestor a few hundred thousand years ago. There are many fewer genetic and physical differences between the two hominids than there are between modern humans and chimpanzees. DNA sequences that have changed in humans — but that are the same in chimps and Neanderthals — might more easily be linked to their physical or behavioral manifestations and provide clues to the most recently evolved human traits.
‘No One’s Mother Was a Neanderthal’
Thanks to the Human Genome Project and to research conducted in its wake, there is an expanding database of human genomes and a growing record of genes known to vary from person to person.
But there have been great technical challenges in sorting out and mapping what’s left of Neanderthal DNA in ancient bone. The first Neanderthal DNA was extracted from bone in 1997. Most of the DNA in Neanderthal bone samples comes from contaminating bacteria and ancient decay, but the hominid DNA can be sorted out using modern laboratory techniques.
The majority of our DNA resides on 23 pairs of chromosomes inside the nucleus of every living cell. This DNA is inherited from both parents. But initial studies of Neanderthal DNA instead focused on the small percentage of DNA that resides in compartments within cells called mitochondria. Mitochondrial DNA tracks only maternal inheritance.
Mitochondrial DNA is passed from female to offspring through the egg. The DNA has evolved quickly and there are many copies of it in each cell, making it easier to
In July the Svante lab reported Neanderthal mitochondrial DNA studies from five individuals in the journal Science. The researchers observed limited DNA diversity. This indicated that the Neanderthal population in Europe was small, and may have included fewer than 3,400 females, they reported.
The mitochondrial DNA of thousands of living humans already has been examined. The Neanderthal mitochondrial DNA examined to date is distinctly different from that of humans, Green says. No mitochondrial DNA sequences from Neanderthals have been encountered in modern humans.” This makes it less likely that there was some genetic interchange with Neandertals,” Green says. “No one’s mother was a Neandertal.”
Complete Neanderthal Genome Expected Soon
Maybe not. But to rule out interbreeding will require mapping the wealth of DNA in the cell’s nucleus, says Jeff Wall, PhD, a researcher with the UCSF Institute for Human Genetics. Wall, who develops mathematical methods to analyze genetic data, has a keen interest in this research.
The mitochondrial DNA represents “just a fraction of the information,” Wall says. Mitochondrial DNA mapping is less challenging but also less informative than mapping the DNA on chromosomes. “The real answer is going to require the kind of data they have gathered now but not yet published,” he says.
Green and colleagues have in fact been mapping nuclear DNA from Neanderthals. In February, Pääbo reported that the team already had mapped at least one DNA sequence to cover more than 60 percent of the entire Neanderthal genome, using DNA from the ancient bones of three different individuals.
During his talk at UCSF, Green noted a few specific chromosomal genes of interest to researchers. One is FOXP2, which plays a role in speech. The human gene differs from the chimp gene. But so far, humans and Neanderthals appear to share the same variants of this gene. A few other genes thought to encode uniquely human attributes also were the same in the Neanderthal samples. The lab team has identified some genetic variants that do differ between the two hominids, but Green did not speculate on how they might function.
As for interbreeding, Wall says that even if it occurred rarely, it should be detectable through analysis of the complete genome.
“If you have even two percent of Neanderthal genes finding their way into the modern gene pool, then we know they may have interacted in the same area for a substantial period of time. If you look at the whole genome, you’re going to find it.”
“There’s a huge difference between a few percent and zero percent,” Wall says. “Zero percent would suggest that they never coexisted or that they could not reproduce.”
Related Links:
UCSF’s Jeff Wall Uses New Computational Methods to Search for Neanderthal Legacy & Disease Genes
UCSF Today, January 18, 2008
UCSF Today, January 18, 2008
Targeted Retrieval and Analysis of Five Neandertal mtDNA Genomes
Briggs et al. 325 (5938): 318 — Science
Briggs et al. 325 (5938): 318 — Science
Last modified: September 4, 2009
extraido de:http://www.bloganavazquez.com
¿Sería así el niño neandertal?. Las últimas revelaciones muestran que estos seres no eran tan diferentes de nosotros, la especie Homo Sapiens.
Carles Lalueza-Fox redactó un muy buen artículo titulado “¿Eran pelirrojos los neandertales?” donde se comenta la genética de éste carácter así como un estudio realizado en el 2000 sobre el origen de los alelos modernos.
¿Eran pelirrojos los neandertales?
28/09/01Biomedia (Barcelona). Las diferencias en la pigmentación de la piel y del pelo son debidas a las cantidades y proporciones de dos formas químicas de la melanina*: la eumelanina (de color negro/marrón) y la feomelanina (rojo/amarillo). El tipo de melanina presente en las células* dérmicas se halla bajo el control de dos genes*, que codifican para proteínas* antagónicas; uno de estos genes, MC1R (el receptor de la melanocortina 1) ha sido localizado en el cromosoma* 16, y hasta el presente constituye el único gen identificado que explica una parte sustancial de la variación fenotípica humana. Se han descrito tres variantes polimórficas en este gen que están relacionadas con el fenotipo* pelirrojo. Un análisis a escala mundial de las variaciones en el gen MC1R (American Journal of Human Genetics; 66: 1351-1361) indica que este gen se halla bajo el efecto de la selección en poblaciones africanas, pero no en europeas.-Grupo neandertal—Asimismo, las variantes descritas asociadas con el pelo rojo aparecieron antes que nuestra propia especie; esto ha llevado a uno de los autores, Rosalind Harding, del Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Oxford a sugerir que estos polimorfismos* –y el fenotipo pelirrojo que provocan– ya debían de estar presentes en otras especies de homínidos, como los neandertales.Hasta el momento existen tres mutaciones* en el gen MC1R, localizadas en las posiciones 151, 160 y 294, que provocan cambios de aminoácido* (substitución de un aminoácido por otro) y como consecuencia final, implican una disminución en la producción de eumelanina y un aumento de feomelanina. El resultado fenotípico de poseer estas tres substituciones en un mismo cromosoma o varias de ellas entre los dos cromosomas suele ser algún tipo de pelo rojo; esta heterogeneidad genotípica y la influencia ambiental explicaría que existieran diferentes coloraciones de pelirrojos, desde el naranja intenso al color caoba o al color rubio ligeramente rojizo. Aún así, un porcentaje pequeño pero significativo de los pelirrojos estudiados no presentan ninguna de estas variantes en el gen MCR1, lo cual indica que hay algún otro gen que estaría implicado en el fenotipo pelirrojo. Otra mutación en el mismo gen, en la posición 60, estaría implicada en la producción de la pigmentación rubia o castaño clara, aunque en conjunción con otras substituciones en otros genes, todavía desconocidas. Además, se han descrito otras mutaciones, siete sinónimas* y diez no sinónimas en el gen MC1R, que no parecen estar implicadas en ningún cambio fenotípico.Harding y colaboradores han analizado la secuencia del gen MC1R (de 317 codones*) en 22 africanos, 75 asiáticos y 181 europeos, y han determinado los haplotipos* (patrones de substituciones que se transmiten conjuntamente) en estas poblaciones. Los resultados muestran que tanto las poblaciones africanas como las de Nueva Guinea muestran una reducción significativa en el número de substituciones y de haplotipos, lo cual es indicativo de la existencia de fuerzas selectivas en el gen MC1R para estas poblaciones. Debido a la alta insolación en zonas cercanas al ecuador, la pigmentación oscura (y por tanto, la abundancia de eumelanina) es necesaria para proteger la piel contra los rayos ultravioletas. En contraste, la proliferación de diferentes haplotipos en las poblaciones europeas, indicaría que las substituciones se han acumulado en este gen a lo largo del tiempo, libres de presiones selectivas. Los autores han estimado la antigüedad de las mutaciones en el gen MC1R asociadas con el pelo rojo, y han obtenido valores entre 250 000 y 100 000 años; estas fechas son ligeramente anteriores a la aparición africana de nuestra especie, lo cual ha llevado a Harding a sugerir que el color pelirrojo ya habría surgido en homínidos anteriores, como los neandertales. Sorprendentemente, el director de cine Jean-Jacques Annaud, ya había mostrado a los neandertales como pelirrojos en su película En busca del fuego.Se han descrito tres variantes polimórficas en este gen que están relacionadas con el fenotipo pelirrojo. Un análisis a escala mundial de las variaciones en el gen MC1R 1 indica que este gen se halla bajo el efecto de la selección en poblaciones africanas, pero no en europeas. Asimismo, las variantes descritas asociadas con el pelo rojo aparecieron antes que nuestra propia especie; esto ha llevado a uno de los autores, Rosalind Harding, del Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Oxford a sugerir que estos polimorfismos -y el fenotipo pelirrojo que provocan- ya debían de estar presentes en otras especies de homínidos, como los neandertales.
Efectivamente, el carácter pelirrojo es seleccionado negativamente en ambientes africanos hoy día, puesto que el tener pecas no es otra cosa que una respuesta ineficaz contra la insolación ya que la melanina no cubre toda la piel uniformemente y por lo tanto el tejido dérmico sufre quemaduras y mutaciones. Por otro lado, estudios poblacionales señalan que la mutación tuvo que aparecer hace entre 50.000 y 100.000 años. Si la población estaba por aquella época en África, entonces no habría sobrevivido. Ergo la población en que se originó la mutación NO estaba en África.
¿Podemos concluir de ésto que esa población pelirroja era neandertal? Los autores así lo hacen:
Redheads “are Neanderthal”The Times 15 April 2001by Chris StringerRed hair may be the genetic legacy of Neanderthals, scientists believe.Researchers at the John Radcliffe Institute of Molecular Medicine in Oxford say that the so-called “ginger gene” which gives people red hair, fair skin and freckles could be up to 100,000 years old.They claim that their discovery points to the gene having originated in Neanderthal man who lived in Europe for 200,000 years before Homo sapiens settlers, the ancestors of modern man, arrived from Africa about 40,000 years ago.Rosalind Harding, the research team leader, said: “The gene is certainly older than 50,000 years and it could be as old as 100,000 years.“An explanation is that it comes from Neanderthals.” It is estimated that at least 10 per cent of Scots have red hair and a further 40 per cent carry the gene responsible, which could account for their once fearsome reputation as fighters.Neanderthals have been characterised as migrant hunters and violent cannibals who probably ate most of their meat raw. They were taller and stockier than Home sapiens, but with shorter limbs, bigger faces and noses, receding chins and low foreheads.The two species overlapped for a period of time and the Oxford research appears to suggest that they must have successfully interbred for the “ginger gene” to survive. Neanderthals became extinct about 28,000 years ago, the last dying out in southern Spain and southwest France.
Sin embargo esto es una conclusión errónea. ¿Por qué se niega la posibilidad, mucho más sencilla, de que hubiese una población desapiens suficientemente al norte (pongamos oriente próximo)?. Si tomamos la fecha más reciente, hay restos de cromagnones llamando a las puertas de Europa; si asumimos fechas posteriores para el gen, también podemos asumir fósiles no hallados aún. Al fin y al cabo, nuestra especie es más vieja de lo que se pensaba; quizá restos europeos hayan sido datados como más recientes de lo que en realidad son.
¿Podría haber habido neandertales pelirrojos? Por supuesto; la mutación que apareció en los humanos modernos también podría aparecer en ellos y al vivir en la Europa glacial, no creo que tuviesen muchos problemas con la insolación. Pero eso no significa, ni mucho menos, que los pelirrojos de hoy día tengan sangre neandertal.
Sobre todo los madrileños.Porque me he encontrado la noticia de que también por aqui cerca había neandertales:
Los neandertales que perdieron la batalla evolutiva frente a los Cromagnon desapareciendo como especie –pese a alguna teoría peregrina sobre RH y esas cosas que dicen algunos-, resulta que tuvieron un hábitat adecuado y se desarrollaron en nuestra bonita sierra, concretamente en Pinilla del Valle como hoy nos informa la prensa:
Unas investigaciones sugieren que el hombre estuvo desnudo un millón de años antes de vestirse
NICHOLAS WADE (NYT) El País 17/09/2003
Uno de los cambios evolutivos que caracterizaron a los humanos al distinguirse de sus
compañeros simios fue la pérdida de vello corporal. ¿Por qué se produjo y cuándo? Alan R.
Rogers, genetista de la Universidad de Utah (EE UU), ha calculado cuándo perdieron el
vello los humanos con un método indirecto basado en el gen que determina el color de la
piel.
Uno de los cambios evolutivos que caracterizaron a los humanos al distinguirse de sus
compañeros simios fue la pérdida de vello corporal. ¿Por qué se produjo y cuándo? Alan R.
Rogers, genetista de la Universidad de Utah (EE UU), ha calculado cuándo perdieron el
vello los humanos con un método indirecto basado en el gen que determina el color de la
piel. Mark Stoneking, antropólogo del Instituto Max Planck en Leipzig, Alemania, ha
conseguido establecer cuándo los humanos comenzaron a llevar ropa también con un
método indirecto, basado en la datación de piojos que sólo infestan la ropa. Un tercer grupo
de investigadores ha desenterrado una de las sugerencias de Darwin y propone una original
explicación de la razón por la cual el hombre perdió el vello corporal.
Los mamíferos necesitan el pelo del cuerpo para conservar el calor, y sólo lo perdieron por
razones evolutivas específicas. Las ballenas y las morsas se despojaron de él para aumentar
la velocidad en el agua. Los elefantes y los rinocerontes tienen la piel gruesa y su volumen
hace que no pierdan calor en las noches frías. Los humanos son los únicos primates sin
vello corporal. ¿Por qué?
Una teoría sostiene que la línea de los homínidos pasó una fase semiacuática que ha dejado
como huella la sutil membrana interdigital de nuestras manos. Una idea mejor dice que la
pérdida del vello corporal ayudó a nuestros antepasados a estar frescos cuando se
aventuraron fuera de las sombras de los bosques y ocuparon la cálida sabana africana. Pero
la pérdida del vello no es una ventaja para regular la temperatura corporal, ya que la piel
desnuda absorbe más energía durante el día pero también pierde más calor en las noches
frías.
Según Mark Pagel, de la Universidad de Reading (Reino Unido), y Walter Bodmer, del
Hospital John Radcliffe de Oxford, los humanos perdieron el vello corporal para liberarse
de parásitos externos que infestaban el pelaje (piojos hematófagos, pulgas y garrapatas) y
de las enfermedades que provocaban. Ellos, que han publicado su trabajo en The
Proceedings of the Royal Society, insinúan en que tras la pérdida del vello corporal por
selección natural, actuó la selección sexual, el desarrollo de rasgos en un sexo que atraen al
otro. Entre los nuevos humanos sin pelaje, la piel desnuda, como la cola del pavo real, sería
señal de buen estado físico.
Hay varios enigmas que debe explicar la nueva teoría, como por qué se perdió el vello
corporal pero la evolución permitió que se conservara el vello púbico. Pagel y Bodmer
insinúan que esas regiones húmedas, llenas de glándulas sudoríparas, sirven de trampolín 2
para las feromonas, hormonas que viajan por el aire y transmiten señales sexuales en otros
mamíferos, aunque no se han identificado en los humanos.
Otro de los interrogantes es por qué las mujeres tienen menos vello que los hombres. La
presión de la selección sexual en este caso puede ser mayor en las mujeres, bien porque los
hombres han tenido un mayor poder de elección o porque han centrado su interés en los
atributos físicos.
Motivos aparte, ¿cuándo comenzaron a perder los humanos el vello corporal? Rogers
encontró la forma de determinar la fecha tras leer un artículo sobre el gen que determina el
color de la piel. El gen, llamado MC1R, gobierna la producción de una proteína que regula
los dos tipos de pigmentos que fabrican las células humanas. La eumelanina, que protege de
los rayos ultravioletas del sol, es de color marrón negruzco; la feomelanina, que no es
protectora, es de color rojo amarillento. Hace tres años, Rosalind Harding, de la
Universidad de Oxford, y otros investigadores hicieron un estudio del MC1R y descubrieron
que la proteína fabricada por el gen no varía en las poblaciones de África, pero fuera de ese
continente tanto el gen como su proteína tienden a variar mucho. Harding concluyó que el
gen estaba fuertemente reprimido en África, posiblemente porque cualquier cambio en la
proteína aumentaría la vulnerabilidad a los rayos ultravioleta solares y sería fatal para el
individuo. Pero fuera de África, en el norte de Asia y en Europa, el gen podía sufrir
mutaciones, los continuos cambios naturales en el ADN, y producir colores de piel distintos
del negro.
Al leer el artículo de Harding, Rogers se preguntó por qué todos los africanos habían
adquirido la misma versión del gen. Los chimpancés, apuntaba Harding, tienen muchas
versiones del gen como, posiblemente, el antepasado común de chimpancés y de humanos.
Cuando el hombre africano comenzó a perder su pelaje, supone Rogers, el hombre
necesitaría una piel oscura para protegerse de los rayos solares. Cualquiera que tuviera una
versión del MC1R que produjera una piel más oscura tendría una ventaja para sobrevivir, y
en pocas generaciones esa versión se habría extendido a toda la población.
Es posible que se produjeran varios cambios y el resultado fuera una versión cada vez más
efectiva del MC1R. Rogers encontró la forma de fechar el cambio más reciente con la técnica
de reloj molecular basada en el número de mutaciones genéticas. A partir del número de
ellas en las versiones africanas del MC1R, Rogers, David Iltis y Stephen Wooding calcularon
que el último cambio ocurrió probablemente hace 1,2 millones de años. En otras palabras,
los seres humanos han carecido de vello al menos desde esa época, y puede que desde antes.
La época más temprana que se considera probable para la pérdida de vello casa bastante
bien con el calendario de otras adaptaciones. Los homínidos comenzaron a ocupar zonas
poco sombreadas hace 1,7 millones de años y en ese tiempo aparecieron las extremidades
largas y la nariz externa, adaptaciones que se supone que ayudaban a disipar el calor, según
apunta Richard Klein, arqueólogo de la Universidad de Stanford. La pérdida del vello y la
aparición de la piel oscura podrían ser de esa época.
Hace 1,6 millones de años el mundo estaba en plena edad del hielo en el Pleistoceno, que
terminó hace 10.000 años. Incluso en África, las noches debieron de haber sido frías para
los primates sin pelaje. Pero Rogers observa que la gente vivió sin ropa hasta hace poco en
zonas frías, como Tasmania y Tierra de Fuego.
Tan sorprendente como el hecho de que el análisis genético sea capaz de fechar un
acontecimiento ocurrido en las profundidades de la historia humana lo es una propuesta
para determinar cuándo empezó a usarse la ropa. Tiene que ver con los piojos. En humanos 3
se distinguen tres tipos: los piojos de la cabeza, los del cuerpo y los púbicos. Los del cuerpo,
al contrario que otros tipos de parásitos que infectan a los mamíferos, se aferran a la ropa,
no al vello. Posiblemente evolucionaran después de que los seres humanos perdieran el
vello corporal y comenzaran a vestirse.
Stoneking, con Ralf Kittler y Manfred Kayser, explica en Current Biology que compararon
el ADN de los piojos de la cabeza y del cuerpo humano en todo el mundo, así como los
piojos de los chimpancés, como punto de comparación evolutiva. Gracias al estudio de las
diferencias en el ADN descubrieron que los piojos del cuerpo humano evolucionaron de los
piojos de la cabeza, pero que el cambio se produjo recientemente, hace entre 42.000 y
72.000 años. Los seres humanos se vestirían al menos desde entonces. Si Rogers y
Stoneking están en lo cierto, los humanos permanecieron desnudos durante un millón de
años desde que perdieron el vello corporal hasta que empezaron a vestirse,
Esto ya como conclusion peronal indica que desde hace un millon de años deberian saber tratar las pieles con huesos al menos como herramientas y algun tipo de conocimiento para crear sus ropajes asi como manejo del fuego y habilidades de comunicacion, quizas todo empezo antes de lo que esperabamos...
Separation Between Neanderthal and Homo Sapiens Might Have Occurred 500,000 Years Earlier, DNA from Teeth Suggests
ScienceDaily (June 23, 2010) — The separation of Neanderthal and Homo sapiens might have occurred at least one million years ago, more than 500.000 years earlier than previously believed, according to new DNA-based analyses.
See Also:
- Neandertal interaction with Cro-Magnons
- Homo antecessor
- Rhodesian Man
- The evolution of human intelligence
A doctoral thesis conducted at the National Center for Research on Human Evolution (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana), associated with the University of Granada, analyzed the teeth of almost all species of hominids that have existed during the past 4 million years. Quantitative methods were employed, and they managed to identify Neanderthal features in ancient European populations.
The main purpose of this research, whose author is Aida Gómez Robles, was to reconstruct the history of evolution of the human species using the information provided by the teeth, which are the most numerous and best preserved remains of the fossil record. To this purpose, a large sample of dental fossils from different sites in Africa, Asia and Europe was analyzed. The morphological differences of each dental class were assessed and the ability of each tooth to identify the species to which its owner belonged was analyzed.
The researcher concluded that it is possible to correctly determine the species to which an isolated tooth belonged with a success rate ranging from 60% to 80%. Although these values are not very high, they increase as different dental classes from the same individual are added. That means that if several teeth from the same individual are analyzed, the probability of correctly identifying the species can reach 100%.
Aida Gómez Robles explains that, from all the species of hominids currently known, "none of them has a probability higher than 5% to be the common ancestor of Neanderthals and Homo sapiens. Therefore, the common ancestor of this lineage is likely to have not been discovered yet."
Computer Simulation
What is innovative about this study is that computer simulation was employed to observe the effects of environmental changes on morphology of the teeth. Similar studies had been conducted on the evolution and development of different groups of mammals, but never on human evolution.
Additionally, the research conducted at CENIEH and at the University of Granada is pioneering -- together with recent studies based on the shape of the skull -- in using mathematical methods to make an estimation of the morphology of the teeth of common ancestors in the evolutionary tree of the human species. "However, in this study, only dental morphology was analyzed. The same methodology can be used to rebuild other parts of the skeleton of that species, which would provide other models that would serve as a reference for future comparative studies of new fossil finds."
To carry out this study, Gómez Robles employed fossils from a number of archaeological-paleontological sites, such as that of the Gran Colina and the Sima de los Huesos, located in Atapuerca range (Burgos, Spain), and the site of Dmanisi in the Republic of Georgia. She also studied different fossil collections by visiting international institutions as the National Museum of Georgia, the Institute of Human Paleontology and the Museum of Mankind in Paris, the European Research Centre Tautavel (France), the Senckenberg Institute Frankfurt, the Museum of Natural History in Berlin, the Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology in Beijing and the Museum of Natural History in New York and Cleveland.
The results of this research were disclosed in two articles published in Journal of Human Evolution (2007 and 2008), and they will also be thoroughly presented within a few months.
Email or share this story:
Story Source:
The above story is reprinted (with editorial adaptations by ScienceDaily staff) from materials provided by University of Granada, via AlphaGalileo.
Note: If no author is given, the source is cited instead.
Disclaimer: Views expressed in this article do not necessarily reflect those of ScienceDaily or its staff.
Related Stories
Neanderthal Children Grew Up Fast (Dec. 5, 2007) — Tooth growth suggests rapid maturation in a Neanderthal child. Neanderthal life history, or the timing of developmental and reproductive events, has been under great debate during the past few ... > read more
Childbirth Was Already Difficult For Neanderthals (Sep. 9, 2008) — Neanderthals had a brain at birth of a similar size to that of modern-day babies. However, after birth, their brain grew more quickly than it does for Homo sapiens and became larger too. ... > read more
Climate Change Pushed Neanderthal Into Extinction In Iberian Peninsula, Spanish Researcher Says (May 2, 2007) — Recent studies carried out in Gorham's cave, on Gibraltar, proved to be definitive for this work, researcher asserts. Results show that the Neanderthal extinction could have been greatly determined ... > read more
Synchrotron Reveals How Neanderthal Teeth Grew (Nov. 27, 2006) — Scientists from the United Kingdom, France and Italy have studied teeth from Neanderthals with X-rays from the European Synchrotron Radiation Facility (ESRF). They found that the dental development ... > read more
Neanderthal Man Was An Innovator (June 20, 2007) — Neanderthal man was not as stupid as has been made out says a new study published by a University of Leicester archaeologist. In fact Neanderthals were far removed from their stereotypical image and ... > read more
Por Marisol Sanchez..., enviado el Mar, 21/12/2010 - 17:35
¿Las chimpancés hembras juegan con muñecos?
Hoy un amigo me pasó una noticia para conocer mi opinión. La noticia habla sobre las diferencias en el juego de los chimpancés. Y es que, según este estudio, mientras los machos usan palos de madera simulando ser armas, las hembras los usan como si fueran muñecos, desempleñando una función maternal. (leer noticia en castellano)
Como socióloga, es muchas veces complicado entender la implicación que la biología tiene en las diferencias de sexo. De igual manera que, pienso, las ciencias naturales tienden a minimizar las causas sociales, debo reconocer que los científicos sociales solemos muchas veces a ignorar, o al menos ser demasiado críticos, con nuestra parte biológica.
El peligro de las ciencias naturales, al hablar de sexo-género, es que aquello que es biológico no es susceptible de ser cambiado. Y bajo el yugo de estas explicaciones biológicas las mujeres hemos estado sometidas durante siglos, hasta que por fin algunas voces en el siglo XX gritarón que estas diferencias no eran tan significativas, y que por el contrario llevabamos encima una carga social muy importante.
No podemos negar que las hormonas tiene implicación en nuestro comportamiento sexual, pero sin embargo es imprescindible también recordar que hombres y mujeres compartimos esas mismas hormonas, en mayor o menor proporción.
De cualquier manera, otros estudios ya hablaban de la capacidad para el aprendizaje cultural que tienen los chimpancés. Si esto fuera cierto, quedaría una puerta abierta para el aprendizaje de roles de género en estos mamíferos.
Pero sobre todo, lo que me hace pensar este artículo no es si los chimpancés hembras o machos tienen distinto tipo de juegos, sino hasta que punto el juego maternal o de lucha es entendido como tal por los chimpancés. Hay que tener en cuenta que los observadores somos nosotros, personas, y que podemos considerar muchos de estos comportamientos como humanos, cuando pueden tener otro significado completamente distintos en los animales.
Comentarios
ojo con los estereotipos que suponemos como verdades científicas
anónim@
- Primer punto: que sean chimpances no quiere decir que no tengan algo que podamos abordar como "cultura", de la misma manera que la especie humana "sapiens" tiene cosas "biológicas"; como bien habéis apuntado arriba.
- Segundo punto: por lo tanto, que las hembras de chimpancé común siendo infantes jueguen con palos como si son bebés no es una conducta innata o disparada innatamente; un ejemplo de este tipo de conductas es la impronta de las aves, si lo pensáis son dos patrones muy diferentes: jugar es algo enormemente complejo, no sólo biológico. Trasladado a los-as humanos-as sapiens: genial! las hembras de una especie emparentada juegan con palos como si son bebés. Perfecto, eso solo es una prueba de la plasticidad cultural de los-as homínidos-as, gracias a su repertorio "biológico", por decirlo de alguna manera. NO es prueba de que las hembras de la especie "sapiens" tengan algo biológico que las relegue a la crianza, ojo! más allá del embarazo-parto. Y esto tampoco vale en nuestras culturas actuales que han inventado cosas como la adopción, aunque sigamos hablando de la especie sapiens.
- Mas traslado a los.as humanos.as desde un punto de vista "biológico", (es interesante usar las armas de la sociobiología para ver cómo se caen solas):
Somos la especie de primates con MENOR dimorfismo sexual entre hembras y machos: nos ganan los.as gorilas, por poner un ejemplo. ¿Implicaciones? la suspuesta mayor capacidad física de los machos respecto de las hembras a nivel de toda la especie es una falacia: estadísticamente NO se sostiene. Las diferencias en adultos-adultas viene de patrones de crianza culturales (vienen después de prácticas sociales como jugar a pegarse o las muñecas, NO ANTES).
NO HAY NINGUNA PRUEBA científica que excluya a las hembras sapiens de labores de caza en el paleolítico.Insisto: las estereotípicas cazas de Mamuts se hacían, hasta donde sabemos, COLECTIVAMENTE. Es decir, tiraban venablos hasta los abuelos y abuelas, si aún podían NO HAY NINGUNA PRUEBA científica que excluya a los varones de nuestra especie de la crianza de los-as hijos-as, de la recolección de frutos, etc.etc. ¿implicaciones? aunque os parezca a algunos (seguro que sois algunos) que es una obviedad que las pequeñas diferecnias morfológicas entre machos y hembras explican procesos complejos como por ejemplo que los hombres guerrean más, no es tan evidente. Por ejemplo, ¿¿no puede ser un patrón cultural basado en que los hombres valen menos a nivel de grupo que las mujeres ecológicamente hablando (ya que éstas pueden tener hijos) lo que explica que no se deje guerrear a las mujeres en una cultura concreta??
NO estoy diciendo tonterías, estoy diciendo que muchas de las obviedades que damos por realidad: "las niñas primates están más motivadas a la crianza por motivos hormonales-cerebrales" son falacias, las pruebas científicas dicen lo contrario. En una especie concreta, como sea la nuestra, y en patrones culturales concretos, como puedan ser los-as inuits, o los-as aborígenes de melanesia, el hecho de que los niños se den de hostias y las niñas críen a la prole depende de complejos procesos, no solo de lo "biológico".
fuente:Blog de Eduardo Punset.Redes
Autor: Apoyo online 31 Mayo 2010
El otro día ví como de costumbre tu programa redes, concretamente el que se titulaba”Mentes conectadas sin brujería”, que habla Marco lacoboni sobre las neuronas espejo. Hace medio año estuve en un curso de las neuronas espejo, el curso lo impartía el doctor José Moyá y cuando acabo el programa, acudí a mis apuntes del curso y después de ver el programa y de leer los apuntes me vino una duda, si las neuronas espejo su labor es el aprendizaje por fijación, ¿Qué pasa con las personas ciegas de nacimiento? ¿o con las personas ciegas y sordas de nacimiento?
Responde: Pablo Herreros.
Las neuronas espejo encontradas en los monos, también son estimuladas cuando se escuchan sonidos de acciones siendo ejecutadas por otros. Hasta hace unos años, había pocas evidencias de una correspondencia entre el sistema auditivo y las neuronas espejo, pero en un estudio llevado a cabo en el año 2006, por el investigador Marc Bangert en el Instituto Max Planck, contrastaron la actividad cerebral de pianistas expertos y simples oyentes. A los dos grupos se les hacía escuchar una música de piano y se analizaron las imágenes mediante técnicas de neuroimagen como el fMRI. En una segunda condición de control, se presionaban teclas al azar en un piano que no tenía cuerdas, de manera que no podía sonar. Los resultados mostraron que cuando escuchaban la música, los pianistas profesionales y no los otros, activaron algunas de las áreas que están activas mientras tocan de manera normal el instrumento en un concierto o ensayando. También la bióloga, Valeria Gazzola, ha realizado estudios similares con acciones cotidianas y los sonidos asociadas a ellas. Esta investigadora ha descubierto que las áreas del lóbulo temporal, el lóbulo parietal, y el cortex premotor se activan. Son las mismas áreas que también se usan cuando las ejecutaban de manera real. Uno de los aspectos más interesantes de estos descubrimientos, es el hecho de que podemos estimular la empatía por medio del sistema auditivo.
Respecto a la función exacta de las neuronas espejo, es algo que desconocemos todavía. Aunque sabemos que intervienen de manera decisiva en procesos de aprendizaje o de empatía, aún no podemos saber en qué están especializadas si es que es así. Otra hipótesis que se maneja desde hace poco tiempo es la posibilidad de que la función consista en captar las intenciones de los otros.
Último programa de Redes
Redes 78: El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir
Archivo de programas
Anteriores a 2008 | 2008 | 2009 | 2010
ahora esto de mi propia cosecha, si las neuronas espejo son las que conducen nuestra capacidad para empatizar y aprender mecanicanemente en relacion a lo observado fenomeno tampoco reproducido por las personas son sindrome de asperger o algun tipo de alteracion autista, si se puede modificar dicha observacion o empatia sobre una persona que no posea el sindrome se podria entender mucho mejor su enfermedad.
Moral judgments can be altered ... by magnets
By disrupting brain activity in a particular region, neuroscientists can sway people’s views of moral situations.
Anne Trafton, MIT News Office
To make moral judgments about other people, we often need to infer their intentions — an ability known as “theory of mind.” For example, if one hunter shoots another while on a hunting trip, we need to know what the shooter was thinking: Was he secretly jealous, or did he mistake his fellow hunter for an animal?
MIT neuroscientists have now shown they can influence those judgments by interfering with activity in a specific brain region — a finding that helps reveal how the brain constructs morality.
Previous studies have shown that a brain region known as the right temporo-parietal junction (TPJ) is highly active when we think about other people’s intentions, thoughts and beliefs. In the new study, the researchers disrupted activity in the right TPJ by inducing a current in the brain using a magnetic field applied to the scalp. They found that the subjects’ ability to make moral judgments that require an understanding of other people’s intentions — for example, a failed murder attempt — was impaired.
The researchers, led by Rebecca Saxe, MIT assistant professor of brain and cognitive sciences, report their findings in the Proceedings of the National Academy of Sciencesthe week of March 29. Funding for the research came from The National Center for Research Resources, the MIND Institute, the Athinoula A. Martinos Center for Biomedical Imaging, the Simons Foundation and the David and Lucille Packard Foundation.
The study offers “striking evidence” that the right TPJ, located at the brain’s surface above and behind the right ear, is critical for making moral judgments, says Liane Young, lead author of the paper. It’s also startling, since under normal circumstances people are very confident and consistent in these kinds of moral judgments, says Young, a postdoctoral associate in MIT’s Department of Brain and Cognitive Sciences.
“You think of morality as being a really high-level behavior,” she says. “To be able to apply (a magnetic field) to a specific brain region and change people’s moral judgments is really astonishing.”
Thinking of others
Saxe first identified the right TPJ’s role in theory of mind a decade ago — a discovery that was the subject of her MIT PhD thesis in 2003. Since then, she has used functional magnetic resonance imaging (fMRI) to show that the right TPJ is active when people are asked to make judgments that require thinking about other people’s intentions.
In the new study, the researchers wanted to go beyond fMRI experiments to observe what would happen if they could actually disrupt activity in the right TPJ. Their success marks a major step forward for the field of moral neuroscience, says Walter Sinnott-Armstrong, professor of philosophy at Duke University.
“Recent fMRI studies of moral judgment find fascinating correlations, but Young et al usher in a new era by moving beyond correlation to causation,” says Sinnott-Armstrong, who was not involved in this research.
The researchers used a noninvasive technique known as transcranial magnetic stimulation (TMS) to selectively interfere with brain activity in the right TPJ. A magnetic field applied to a small area of the skull creates weak electric currents that impede nearby brain cells’ ability to fire normally, but the effect is only temporary.
In one experiment, volunteers were exposed to TMS for 25 minutes before taking a test in which they read a series of scenarios and made moral judgments of characters’ actions on a scale of one (absolutely forbidden) to seven (absolutely permissible).
In a second experiment, TMS was applied in 500-milisecond bursts at the moment when the subject was asked to make a moral judgment. For example, subjects were asked to judge how permissible it is for a man to let his girlfriend walk across a bridge he knows to be unsafe, even if she ends up making it across safely. In such cases, a judgment based solely on the outcome would hold the perpetrator morally blameless, even though it appears he intended to do harm.
In both experiments, the researchers found that when the right TPJ was disrupted, subjects were more likely to judge failed attempts to harm as morally permissible. Therefore, the researchers believe that TMS interfered with subjects’ ability to interpret others’ intentions, forcing them to rely more on outcome information to make their judgments.
“It doesn’t completely reverse people’s moral judgments, it just biases them,” says Saxe.
When subjects received TMS to a brain region near the right TPJ, their judgments were nearly identical to those of people who received no TMS at all.
While understanding other people’s intentions is critical to judging them, it is just one piece of the puzzle. We also take into account the person’s desires, previous record and any external constraints, guided by our own concepts of loyalty, fairness and integrity, says Saxe.
“Our moral judgments are not the result of a single process, even though they feel like one uniform thing,” she says. “It’s actually a hodgepodge of competing and conflicting judgments, all of which get jumbled into what we call moral judgment.”
Saxe’s lab is now studying the role of theory of mind in judging situations where the attempted harm was not a physical threat. The researchers are also doing a study on the role of the right TPJ in judgments of people who are morally lucky or unlucky. For example, a drunk driver who hits and kills a pedestrian is unlucky, compared to an equally drunk driver who makes it home safely, but the unlucky homicidal driver tends to be judged more morally blameworthy.
MIT neuroscientists have now shown they can influence those judgments by interfering with activity in a specific brain region — a finding that helps reveal how the brain constructs morality.
Previous studies have shown that a brain region known as the right temporo-parietal junction (TPJ) is highly active when we think about other people’s intentions, thoughts and beliefs. In the new study, the researchers disrupted activity in the right TPJ by inducing a current in the brain using a magnetic field applied to the scalp. They found that the subjects’ ability to make moral judgments that require an understanding of other people’s intentions — for example, a failed murder attempt — was impaired.
The researchers, led by Rebecca Saxe, MIT assistant professor of brain and cognitive sciences, report their findings in the Proceedings of the National Academy of Sciencesthe week of March 29. Funding for the research came from The National Center for Research Resources, the MIND Institute, the Athinoula A. Martinos Center for Biomedical Imaging, the Simons Foundation and the David and Lucille Packard Foundation.
The study offers “striking evidence” that the right TPJ, located at the brain’s surface above and behind the right ear, is critical for making moral judgments, says Liane Young, lead author of the paper. It’s also startling, since under normal circumstances people are very confident and consistent in these kinds of moral judgments, says Young, a postdoctoral associate in MIT’s Department of Brain and Cognitive Sciences.
“You think of morality as being a really high-level behavior,” she says. “To be able to apply (a magnetic field) to a specific brain region and change people’s moral judgments is really astonishing.”
Thinking of others
Saxe first identified the right TPJ’s role in theory of mind a decade ago — a discovery that was the subject of her MIT PhD thesis in 2003. Since then, she has used functional magnetic resonance imaging (fMRI) to show that the right TPJ is active when people are asked to make judgments that require thinking about other people’s intentions.
In the new study, the researchers wanted to go beyond fMRI experiments to observe what would happen if they could actually disrupt activity in the right TPJ. Their success marks a major step forward for the field of moral neuroscience, says Walter Sinnott-Armstrong, professor of philosophy at Duke University.
“Recent fMRI studies of moral judgment find fascinating correlations, but Young et al usher in a new era by moving beyond correlation to causation,” says Sinnott-Armstrong, who was not involved in this research.
The researchers used a noninvasive technique known as transcranial magnetic stimulation (TMS) to selectively interfere with brain activity in the right TPJ. A magnetic field applied to a small area of the skull creates weak electric currents that impede nearby brain cells’ ability to fire normally, but the effect is only temporary.
In one experiment, volunteers were exposed to TMS for 25 minutes before taking a test in which they read a series of scenarios and made moral judgments of characters’ actions on a scale of one (absolutely forbidden) to seven (absolutely permissible).
In a second experiment, TMS was applied in 500-milisecond bursts at the moment when the subject was asked to make a moral judgment. For example, subjects were asked to judge how permissible it is for a man to let his girlfriend walk across a bridge he knows to be unsafe, even if she ends up making it across safely. In such cases, a judgment based solely on the outcome would hold the perpetrator morally blameless, even though it appears he intended to do harm.
In both experiments, the researchers found that when the right TPJ was disrupted, subjects were more likely to judge failed attempts to harm as morally permissible. Therefore, the researchers believe that TMS interfered with subjects’ ability to interpret others’ intentions, forcing them to rely more on outcome information to make their judgments.
“It doesn’t completely reverse people’s moral judgments, it just biases them,” says Saxe.
When subjects received TMS to a brain region near the right TPJ, their judgments were nearly identical to those of people who received no TMS at all.
While understanding other people’s intentions is critical to judging them, it is just one piece of the puzzle. We also take into account the person’s desires, previous record and any external constraints, guided by our own concepts of loyalty, fairness and integrity, says Saxe.
“Our moral judgments are not the result of a single process, even though they feel like one uniform thing,” she says. “It’s actually a hodgepodge of competing and conflicting judgments, all of which get jumbled into what we call moral judgment.”
Saxe’s lab is now studying the role of theory of mind in judging situations where the attempted harm was not a physical threat. The researchers are also doing a study on the role of the right TPJ in judgments of people who are morally lucky or unlucky. For example, a drunk driver who hits and kills a pedestrian is unlucky, compared to an equally drunk driver who makes it home safely, but the unlucky homicidal driver tends to be judged more morally blameworthy.
Comments |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
multimedia
related
tags
Hallan homínido denisovano
El descubrimiento en Siberia supone otro eslabón en la evolución del homo sapiens
Antes del hallazgo en Siberia, lo más relevante sobre homínidos se remonta a 2008, cuando se hallaron restos de un niño y una fémina. (EFE)
Por Juan Palop / Agencia EFE
Berlín- Un equipo científico del Instituto Max Planck ha descubierto que un homínido que vivió hace al menos 30.000 años en Siberia (Rusia) pertenece a una nueva especie no descrita hasta la fecha, que no guarda relación ni con el neandertal ni con el hombre moderno.
Esta conclusión, según explicó a Efe el responsable del equipo, Svante Pbo, se alcanzó al lograr “secuenciar completamente el genoma nuclear” de un hueso de una mano encontrado por unos arqueólogos rusos en la cueva Denisova, en el sur de Siberia, en 2008.
A continuación se procedió a comparar este genoma con los extraídos de neandertales y antecesores del hombre moderno, para constatar con cierta sorpresa que era “claramente diferente”.
Así, las investigaciones de este centro de investigación de Leipzig (este de Alemania) han concluido que el hueso hallado pertenece a una hembra de un grupo de homínidos que “comparte un ancestro con los neandertales”, pero tiene una “historia subsiguiente diferenciada”.
“Se trata de un importante hallazgo. Hasta ahora conocíamos tres grandes tipos de homínido: el neandertal, el cromagnon que dio lugar al hombre moderno y los hobbit de la isla de Flores. Este descubrimiento nos dice que hubo al menos otro”, explicó el sueco Pbo.
Una de las particularidades de este homínido recién descrito, denominado “denisovano” por la cueva en la que fue encontrado, es que se extinguió "sin contribuir genéticamente a ningún grupo euroasiático actual", a diferencia de los también extinguidos neandertales.
"El genoma denisovano sugiere una compleja imagen de las interacciones genéticas entre nuestros antecesores y diferentes grupos homínidos antiguos", explicó el responsable del equipo científico y miembro del Instituto Max Planck, el sueco Svante Pbo.
No obstante, los "denisovanos" comparten "un elevado número de variantes genéticas" con las poblaciones actuales de Papúa Nueva Guinea, lo que sugiere que hubo intercambio genético entre este nuevo grupo de homínidos y los ancestros de los melanesios, a juicio de los científicos.
“Parece que los denisovanos se dispersaron ampliamente en el pasado", argumentó el jefe del equipo científico, en referencia a los alrededor de 7,000 kilómetros que separan la región rusa de Siberia de la isla de Nueva Guinea, en Oceanía.
Por su parte, David Reich, profesor de la Escuela de Medicina de Harvard y miembro del equipo, señaló a este respecto que “el hecho de que los denisovanos fueran descubiertos en el sur de Siberia pero contribuyesen genéticamente a poblaciones modernas de (la isla de) Nueva Guinea indica que los denisovanos pudieron extenderse por Asia en el Pleistoceno posterior”.
El Instituto Max Planck agregó además en un comunicado que en la misma cueva donde se encontró el hueso en el que se fundamenta este descubrimiento se halló un diente que ratifica la particularidad genética de los “denisovanos.
Esta pieza dental posee “una morfología diferente de las de los neandertales y los humanos modernos” que “recuerda a formas homínidas mucho más antiguas”, según este centro de investigación alemán.
“El diente es sencillamente impresionante. Nos permite conectar las informaciones morfológicas y genéticas”, explicó el científico Bence Viola, del Instituto Max Planck.
“Esta muela de denisovano es muy distinta a la de neandertales y cromagnones”, apostilló Pbo.
Este mismo año, el equipo de investigadores constató que el ADN mitocondrial del hueso encontrado en la cueva de Siberia mostraba una “secuenciación inusual”, lo que alentaba la hipótesis de que pertenecía a "una forma de homínido antiguo no descrito" aún.
En este estudio, que aparecerá en la edición de mañana de la revista de divulgación científica Nature, han colaborado también científicos de Estados Unidos, China, Canadá, Rusia, Reino Unido y España.
Extraido del Blog TERRA ANTIQVAE:
Una población humana de hace 50.000 años, descubierta en Siberia, revoluciona el estudio de la evolución
Molar hallado en la cueva de Denisova (sur de Siberia) perteneciente a una población asiática relacionada con los neandertales europeos. Foto: NATURE
No eran ni neandertales ni Homo sapiens, aunque coexistieron con ambas especies, y con los Homo sapiens incluso se aparearon.
Vía: LAVANGUARDIA.ES | Josep Corbella | 22 de diciembre de 2010
Nadie sabe aún quiénes eran. Pero se sabe quiénes no eran. No eran ni neandertales ni Homo sapiens, aunque coexistieron con ambas especies, y con los Homo sapiens incluso se aparearon.
Los descendientes de aquellos apareamientos se extendieron hacia el sureste por Asia y hoy día el 5% del genoma de las poblaciones de Nueva Guinea y demás islas de Melanesia desciende de ellos.
Sus descubridores les llaman los denisovanos, en referencia a la cueva de Denisova, en Siberia, donde se han descubierto sus restos. Los dos únicos restos encontrados hasta ahora son la última falange del meñique de una niña que murió cuando tenía entre cinco y siete años y una muela de un adulto joven: dos pequeños fragmentos de esqueleto que prometen revolucionar el estudio de la evolución humana.
El análisis del genoma de la falange, presentado ayer en la revista científica Nature, revela que el linaje de losdenisovanos se separó del de los neandertales hace unos 640.000 años. El último ancestro común con losHomo sapiens se remonta a hace más de 800.000 años. Por lo tanto, los denisovanos estaban más estrechamente emparentados con los neandertales que con los Homo sapiens. Los investigadores proponen enNature que “los denisovanos son un grupo hermano de los neandertales”.
No se ha podido establecer con precisión la antigüedad de los dos fósiles, que son demasiado pequeños para ser datados directamente, aunque los investigadores creen que tienen más de 50.000 años. Esta estimación se deriva del análisis de huesos de animales hallados junto a los fósiles.
En aquella época, el mundo se encontraba en plena era glaciar y los inviernos en Denisova, en el sur de Siberia, debían ser crudos. Los denisovanos, que convivían con rinocerontes y mamuts, debían abrigarse con pieles, aventura Johannes Krause, coautor de la investigación, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania).
Foto: De izquierda a derecha: Adrian Briggs, Johannes Krause, Svante Pääbo y Richard E. Green del Instituto Max Planck
También es posible que fueran más corpulentos que los humanos de latitudes más cálidas, ya que el aumento de tamaño corporal es una adaptación habitual a climas fríos para conservar el calor interno y aumentar la supervivencia, como se observa en osos polares (más grandes que los osos pardos), en tigres de Siberia (más grandes que los de Bengala) o en la especie humana (más altos en Escandinavia que en España).
Sin embargo, el tamaño corporal de los denisovanos debió depender del territorio que ocuparan, que se desconoce. El descubrimiento de que el 5% del genoma de las poblaciones de Melanesia es herencia de losdenisovanos indica que “en algún momento tuvieron que estar en algún lugar donde se encontraron con los ancestros de los melanesios, y presumiblmente esto no ocurrió en el sur de Siberia”, escriben los invetigadores en Nature. Según la hipótesis que defienden, los denisovanos se extendieron por Asia de modo similar a como los neandertales se extendieron por Europa y, al igual que los neandertales, se extinguieron tras la llegada de los Homo sapiens.
Los investigadores se abstienen de presentar a los denisovanos como una nueva especie equiparable a los neandertales. “No hay una definición de especie que sea universalmente aplicable; prefiero no tomar una posición porque llevaría a discusiones inacabables”, ha justificado en un correo electrónico Svante Pääbo, director de la investigación, del Instituto Max Planck en Leipzig.
Herramienta lítica del Paleolítico Medio encontrada en la cueva de Denisova. Foto: Spiegel Online
Carles Lalueza, especialista en ADN antiguo del Institut de Biologia Evolutiva UPF-CSIC, que no ha participado en la investigación, coincide en que “el concepto de especie es muy resbaladizo”. La gran lección que ofrece el genoma de Denisova, según Lalueza, es que “nos enseña que el modelo que tenemos de la evolución humana es de una simplificación excesiva y que tendremos que reconsiderarlo”.
Este modelo, basado en el estudio de la forma de los fósiles, propone que las especies humanas han evolucionado de manera lineal, sin cruzarse unas con otras, como ramas de un árbol que se bifurcan.
Pero los análisis genéticos demuestran que los cruces entre especies han sido recurrentes a lo largo de la historia humana. Así, el nuevo modelo que emerge es más como una hiedra, con ramas entrelazadas, que como un árbol.
No es que la visión clásica de la evolución humana sea errónea, advierte Tomàs Marquès, coautor de la investigación. Pero es una visión en baja resolución, mientras que la genética permite ver en alta resolución aspectos que escapan a la paleontología. Por lo tanto, afirma, es una visión correcta a grandes rasgos e imprecisa en el detalle. Y “lo que vemos al estudiar los detalles es que la evolución humana ha sido más compleja de lo que pensábamos hasta ahora”.
Tomás Marquès-Bonet, Genetista del Institut de Biologia Evolutiva UPF-CSIC, único español que ha tomado parte en la investigación Foto: rtve/UPF
-¿Qué es tan raro en este genoma?
-Es muy extraño que, para tener entre 30.000 y 50.000 años, esté tan bien conservado. En neandertales de esta antigüedad, es habitual que solo el 1% del genoma que analizamos sea original y que el 99% restante corresponda a microbios que han contaminado la muestra, lo que dificulta y limita el trabajo. En el caso de Denisova, el 70% del genoma es original. Para los que estudiamos genomas antiguos, es una joya. Pero esta es una cuestión técnica, no es la más importante.
-¿Cuál es la más importante?
-Que, cuando hemos analizado este genoma, no se parece a nada de lo que conocíamos. Es sorprendente en muchos aspectos.
-¿Por ejemplo?
-Es un genoma parecido al de los neandertales, pero no es de neandertal. Es también parecido al de los Homo sapiens, pero tampoco es de Homo sapiens. Hemos visto que los humanos de Denisova, o algunos como ellos en otra región de Eurasia, se aparearon con los Homo sapiens y con los neandertales, porque estos apareamientos han dejado sus huellas en los genomas. Todo esto es muy desconcertante. Pero lo más desconcertante es que algunas regiones del genoma son muy arcaicas, más parecidas a las de un chimpancé que a las de un humano.
-¿Físicamente cómo debían ser?
-No lo sabemos, por ahora solo se han encontrado una falange y un molar. Pero algunos rasgos anatómicos también debían ser muy arcaicos, porque el molar se parece más al de los australopitecos o al de los Homo rudolfensis de hace dos millones de años que al de un humano moderno.
-Sorprende que, si eran tan distintos, no hayan definido a los humanos de Denisova como una nueva especie. ¿No tuvieron tentaciones de hacerlo?
-Tuvimos un gran debate sobre esta cuestión. ¿Debíamos definir una nueva especie o no? Algunas personas del equipo defendían que sí y otras que no. Al final, el punto de vista más prudente ha sido asumir que no podemos afirmar de manera categórica que se trate de una nueva especie.Muy probablemente lo sea, pero no podemos ser tajantes. La cuestión de fondo es que el concepto tradicional de especie ha quedado obsoleto. Ya nadie sabe muy bien qué es una especie. Es un concepto que tenemos que redefinir.
-¿No somos Homo sapiens?
-Desde luego que lo somos. Pero ¿qué significa ser Homo sapiens? Hasta ahora definíamos una especie como una entidad reproductiva aislada. Es decir, son de la misma especie dos especímenes si pueden reproducirse y tener descendencia fértil. Y la paleontología, por su parte, define las especies prehistóricas a partir de la forma de los fósiles. Pero ahora vemos que dos especies definidas como distintas a partir de la forma de los fósiles, como neandertales y Homo sapiens, se aparearon y tuvieron descendencia fértil. Así que hay una contradicción que tendremos que resolver de algún modo.
-¿Está obsoleto el concepto paleontológico de especie?
-Lo que está obsoleto es el criterio de aplicar únicamente la morfología para definir las especies del pasado. En los casos en que podemos aplicar la genética, nos ofrece una visión más detallada de lo que ocurrió. Y no siempre coincide con la visión que nos daba la paleontología. Esto implica que habrá que ser más prudente a la hora de definir especies.
-¿Puede quedar obsoleto también el discurso antirracista clásico que niega la existencia de las razas a partir de la genética?
-Es cierto que la población de Melanesia comparte un 5% de su genoma con los humanos de Denisova. Y los europeos tenemos un 2,5% de nuestro genoma heredado de los neandertales. Pero en realidad estos resultados no sustentan científicamente el concepto de raza.
-¿Por qué no?
-Porque sigue habiendo más diferencias genéticas en el interior de cada población que entre poblaciones distintas. Es decir, si comparamos su genoma y el mío, encontraremos más diferencias que si se comparan el del conjunto de los europeos con el del conjunto de los africanos.
-¿Cómo explicar entonces las múltiples diferencias anatómicas entre europeos y africanos?
-Simplemente son adaptaciones locales a climas distintos que han aparecido muy recientemente en la historia de la humanidad. Pero por cada adaptación local de una población en que usted pueda pensar, yo le puedo citar diez diferencias genéticas entre personas de una misma población que no se ven a simple vista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Interior de la cueva de Denisova. Foto: Spiegel Online
Bueno, parece que se confirman muchas cosas de las que se dijeron cuando se secuenció sólo el ADNmt de estos resto fósiles de Denisova (es muy recomendable ver el post "Científicos alemanes descubren una posible nueva especie humana"), al tiempo que se aporta alguna novedad (como que en Nueva Guinea y demás islas melanesias comparten un 5% de su genoma con los humanos de Denisova, así como que el molar hallado tiene características arcaicas, propias quizá de un Homo erectus).
Sobre la posibilidad de pronunciarse si estamos ante una nueva especie (cosa que ya algún medio se ha lanzado a proclamar), ya han visto ustedes que lo que se impone es la prudencia, y tanto más cuanto que, después de haberse verificado la secuenciación del genoma neandertal, y comprobarse que hubo hibridación con el Homo sapiens, el concepto de especie ha quedado muy aparcado hasta nueva definición, si es que llega.
En cualquier caso, el asunto de la evolución humana toma de modo serio perfiles de gran complejidad. Estamos, como ya se venía comprobando por otros ejemplos, ante una evolución muchísimo más problemática, pero también mucho más interesante, si cabe. Veremos lo que nos depara el futuro. A buen seguro habrá que reanalizar bastantes fósiles y tratar de buscar otros nuevos. Hacen falta, en definitiva, abundantes y nuevos datos.
- Comentario por José Luis Santos Fernández el diciembre 23, 2010 a las 10:04am
- Denisovan's New Ancient Human SpeciesAn entirely separate kind of human existed alongside Neanderthals and our early ancestors - and even interbred with them, scientists say. An international group of researchers used DNA extracted from a finger bone of one of the "Denisovans", named after the caves where their remains were first discovered. The Natural History Museum's Professor Chris Stringer said the implications of the study, published in the journal Nature, were "nothing short of sensational".
- Comentario por María Calvo Pichardo el diciembre 23, 2010 a las 11:23am
- Vaya notición
- Comentario por José Luis Santos Fernández el diciembre 23, 2010 a las 12:16pm
- The cavemen, called Denisovans, was identified from DNA taken from a tooth and finger bone found in a cave in Siberia. There were at least three races or species of human ancestor for modern humanity. Africans, Caucasian, and Asians had different ancestors and humanity is a hybrid species, not one single race as the obsolete "out of africa" theory incorrectly states.
- Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el diciembre 24, 2010 a las 2:38am
- Reproduzco a continuación otra información y entrevistas complementarias al post:El investigador del Instituto Max Planck, Johannes Krause, en el laboratorio analizando las muestras de Denisova. Foto: Spiegel OnlineOtra especie humana se cruzo con los sapiensVía: Público.es | Nuño Domínguez | 22 de diciembre de 2010Hace más de 40.000 años, en algún lugar de Asia, los humanos modernos procrearon con otro linaje de homínidos cuya existencia se ignoraba hasta hace unos meses. Como testimonio de aquellos encuentros, algunos habitantes de Melanesia –pero no los euroasiáticos– llevan todavía un 6% de ADN de aquel grupo, cuyos restos han sido rescatados de la cueva de Denisova, en Siberia (Rusia).Investigadores de seis países, incluida España, desvelan hoy en Nature parte del genoma de aquellos humanos. Su ADN se ha extraído de la diminuta falange de una niña de unos seis años a la que sus descubridores llamaron Mujer X y de un nuevo diente de adulto desenterrado en Denisova.Los denisovanos, como han sido bautizados por el equipo, eran un linaje “hermano” de los neandertales. Mientras estos se adueñaron de Europa durante decenas de miles de años, sus hermanos pudieron ocupar grandes extensiones de Asia, donde se habrían hibridado con los sapiens.“De alguna manera viven aún en nosotros”, explica a Público Svante Pääbo, el experto en ADN fósil del Instituto Max Planck de Alemania que está haciendo pedazos los dogmas clásicos de la evolución humana. Este año, su equipo desveló que todos los humanos actuales, excepto los africanos, llevan hasta un 4% de ADN neandertal. Ahora destapa un nuevo linaje humano que se cruzó con las poblaciones sapiens que salieron de África y que después ocuparían Papúa Nueva Guinea, al norte de Australia.“El siguiente paso es estudiar otras poblaciones porque seguramente los melanesios no sean los únicos que lleven esta herencia”, explica Tomás Marques-Bonet, genetista del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE), quien ha analizado cambios en tramos del genoma del nuevo linaje y los ha comparado con el de sus familiares más cercanos: sapiens, neandertales y chimpancés.La cueva de Denisova al fondo. Foto: Spiegel Online
Mestizaje“Neandertales, denisovanos y sapiens se diferencian en menos de un 1% de su genoma”, afirma Marques-Bonet. Esto supone un golpe de gracia al Homo sapiens como especie pura y obliga a repensar el esquema de evolución humana. Si la mayoría de los humanos lleva rastros de otros homínidos en cada una de sus células, ¿pueden seguir creyéndose la especie triunfadora que reemplazó completamente al resto?“Va a haber mucha controversia y debate”, adelanta el genetista Carles Lalueza-Fox, que también trabaja en el IBE pero no ha participado en este estudio. Sí lo hizo en el que aportó el genoma neandertal y en otro recién publicado en el que el ADN antiguo explica cómo eran las familias de neandertales que habitaron Asturias, tal vez al mismo tiempo que los denisovanos ocupaban Siberia.Según la teoría dominante, el Homo sapiens salió de África hace 70.000 años para conquistar el mundo y reemplazar al resto de especies humanas a su paso. Esta teoría se diluye ahora en otra en la que los sapiens prefirieron hacer el amor antes que la guerra a algunos de los neandertales y denisovanos que iban encontrando. “La visión es ahora mixta”, dice Marques-Bonet. “No hubo reemplazo total ni exterminio, sino contacto”, apunta.Al contrario de lo que se ha hecho durante décadas, su equipo no le ha puesto un nombre científico de especie a los denisovanos. La ciencia clásica calificaba como especies distintas a dos seres que no pueden tener descendencia fértil. Para los seres extintos, se usaba la forma de sus huesos, sobre todo los cráneos. El ADN antiguo ha cambiado todo esto y aporta una radiografía genética a partir de huesos minúsculos que antes se hubieran guardado como inclasificables. La fiesta puede continuar. “Estoy convencido de que van a aparecer más linajes nuevos”, concluye Marques-Bonet.Una cuna en disputa entre Eurasia y África
Los expertos no se ponen de acuerdo en dónde se originó el nuevo linaje humano descrito en el estudio.
Para José María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca, se trataría de una población originada lejos de Oriente Próximo y el este de África, “aislada” y “que no fue sustituida por poblaciones más recientes, como sucedió en Europa con ‘Homo antecessor’ [el hombre de Atapuerca]”.Pero, con el genoma denisovano recién secuenciado, Svante Pääbo opina que “el escenario más simple es que el ancestro común de los denisovanos y los neandertales dejase África y después diese lugar a poblaciones distintas en Eurasia”.----------------------------------------------------------------------------------------------Vía: Público.es| 23 de diciembre de 2010"Estaban capacitados para hablar"En mayo, un equipo internacional de científicos liderado por Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), desveló que los neandertales se hibridaron con el Homo sapiens y que los humanos actuales que viven fuera de África conservan aún hasta un 4% de ADN neandertal. Ahora presenta a los denisovanos, un nuevo linaje humano que se cruzó con el nuestro dejando hasta un 6% de ADN en los habitantes de Melanesia.¿Son los denisovanos una nueva especie?Es una discusión puramente académica. En teoría, un oso pardo y uno polar son especies distintas y sin embargo pueden tener hijos fértiles. Prefiero decir que los denisovanos son un grupo hermano de los neandertales. Compartieron con ellos un ancestro hace unos 650.000 años. Los dos y los humanos modernos tuvieron un ancestro común hace 800.000 años.¿Cómo son los tres de diferentes genéticamente?Son tan parecidos que ponerle un número tiene poco sentido.¿Qué porcentaje del genoma se ha secuenciado y qué posibilidad de error hay?Se ha secuenciado un 60% de todo el genoma. La posibilidad de que haya ADN de bacterias u otros organismos en él es de menos de un 1%.¿Podían hablar?Al igual que los humanos de hoy y los neandertales, los denisovanos tenían las dos variantes del gen FOX P2 necesarias para articular y emitir sonidos.¿Podrían recrearse en un laboratorio?Algunos argumentan que podría usarse un genoma humano e introducir las mutaciones necesarias para intentar recrearlos. Aunque fuera posible no sería ético. No debería hacerse.----------------------------------------------------------------------------------------------"Somos especies diferentes"Vía: elpais.com | 23 de diciembre de 2010El paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (UCM-ISCIII) está muy pendiente del descubrimiento de los denisovanos en Siberia ya que él está volcado en los preneandertales de Atapuerca (Burgos).Pregunta. ¿Qué aporta este trabajo sobre Denisova?Respuesta. Es un trabajo estupendo. Es la tercera especie o tipo o forma o población humana cuyo genoma conocemos: el nuestro, el neandertal y el denisovano. ¡Es fantástico! Hace pocos años era impensable.P. ¿Qué significan en la historia evolutiva?R. En el registro fósil tenemos Homo erectus en China, el Hombre de Pekín, de hace unos 500.000 a 700.000 años; y más recientemente, el Homo sapiens. Entre medias, hay unos fósiles chinos que no son ni lo uno ni lo otro y tienen pinta neandertal... Podrían ser las poblaciones correspondientes al genoma de Denisova. No me sorprendería que Svante Pääbo estuviera intentado obtener ADN de esos fósiles.P. ¿Pueden ser descendientes los fósiles de Denisova con los preneandertales de Atapuerca?R. La verdad es que si porque la separación de los neandertales y los danisovanos puede andar por los 500.000 años, la edad de los de Atapuerca.P. ¿Qué aportan los genes?R. Es muy interesante, estamos encantados. Son estudios complementarios del estudio de los fósiles que nos aportan conocimientos de la morfología de los seres del pasado, su desarrollo, su encefalización, su economía, su biología social...P. ¿Está claro que los neandertales fueron una especie diferente de la nuestra?R. Ernst Mayr dijo que no importa que haya algunos intercambios de genes, siempre que no haya fusión total o parcial entre las poblaciones. Nuestra especie no se fusionó con los neandertales, ellos desaparecieron y nosotros estamos aquí.Enlaces a otras informaciones:
Krause J, Lalueza-Fox C, Orlando L, Enard W, Green RE, Burbano HA, Hublin J-J, Bertranpetit J, Hänni C, Fortea J, de la Rasilla M, Rosas A, Pääbo S. 2007. The derived FoxP2 variant of modern humans was shared with Neandertals. Curr Biol 17:1-5. doi:10.1016/j.cub.2007.10.008
Mitochondrial DNA is the small amount of DNA found in the mitochondria of every cell. It is extreemly useful in reconstructing population history because it is a matralinial trait. It is different from the Nuclear Genome because it is seperate and inherited seperatly. Neuclear DNA can be useful in tracing population history, especially when evaluating the FOXP2 and MCPH1 genes. The problem with this evidence is that it is undetermined where the MCPH1 gene originated therefore it is indecernable if it is something only humans and neanderthals shared or if it arose earlier or in some other population. To date about 60% of the Neaderthal Genome has been decoded, and so far 99.5 of the genome has matched with the human genome. One of the main issues is if Neaderthals could talk. The FOXP2 gene was found in the genome, but two troubling questions were raised, was the sample contaminated, and if not how early did the gene actually come about? This can be easily remedied, first FOXP2 has very little variation surrounding it, it has strong excess and rare alleles both of which point to it being recent in the gene pool. It could have easily been swaped between humans and neanderthals when the two species could still interbreed.
The Hobbit
April 6th, 2010 by valcourtre7 · No Comments · Uncategorized
I believe that the Hobbit is an extrodinary find for the Antropological world. The reason being it is so puzzling and unique it throws our whole history into question.
Basically on the tiny Island of Flores a fragmentory skeleton and a lower jaw bone from another individual were found in a limestone cave. The evidence is very frugal to make many conjectures about these creatures.
The Hobbit is extreemly strange because these creatures were about the size of a three year old and they were making stone tools, hunting, and building fires, all the characteristics of homo erectus but at about 1/3 the size. With their brain capacities at only about 400 ccs it seemed impossible that they could do all those things.
The first thing that came to mind was that a small group of homo erectus got trapped on the small island of Flores. As a result of becoming trapped on the island they began to shrink and became the Hobbit. This theory has been thrown out in favor of the Hobbit evolving from an Asian ancestor much like Lucy. If it can be proven that humans evolved outside of Africa as well as in Africa it throws into question everything that we know right now as far as human evolution is concerned.
The Hobbit is really an incredible find.
Homo Sapians
March 29th, 2010 by valcourtre7 · No Comments · Uncategorized
In order to understand our taxonomic designation as Homo Sapians, we must first define what a genus is. According to Mirriam Webster’s Medical Dictionary a genus is: a class, kind, or group marked by common characteristics or by one common characteristic specifically : a category of biological classification ranking between the family and the species, comprising structurally or phylogenetically related species or an isolated species exhibiting unusual differentiation, and designated by a Latin or latinized capitalized singular noun. Among the sciences that use the Linnean taxonomic classification system there are no set rules on how to designate an organism’s genus, however there are a few guidelines. Basically all decendants of an ancestral taxon are grouped together, there is a reasonable compactness, meaning that the genus isn’t expanded needlessly, and there has to be a distinctness in reguards to evolutionarily relevant data.
The criteria that make us Homo Sapians are mostly physical differences from our ancestors. We are obligate bipeds, we have large brains for our body size, our facial anatomy includes a high forhead, small teeth and jaws, and a defined chin, also we make and use tools(technology) and use symbols. A holotype would help greatly in understanding the criteria for being Homo Sapians. In order to do this we need to define what a holotype is. According to the American Heritage Dictionary of the English Language, a holotype is:The single specimen or illustration designated as the type for naming a species or subspecies or used as the basis for naming a species or subspecies when no type has been selected. Also called type.
The first Homo Sapians emerged around 154,000 to 160,000 years ago in Africa. The fossils found indicate that these creatures lived near the Awash river in a wooded area of Ethiopia.
These are the basic species in the genus Homo, and unfortunately they are all extinct.
Cro-magnons are some of the more well known Homo Sapien ancesters along with Neanderthals. They lived in caves in Southern France. They are associated with the cave drawings and Aurigancian culture. They took care of their injured, and possibly had a sense of ritual burial. There are very little morpohlogical differences between us and Cro-Magnons, however there are a few noteable differences. Cro-magnons have a slight brow ridge and their orbital bones are oval shaped. There a slight differences in their teeth as well, but overall Cro-magnons are anatomically fairly close to us.
Homonid Origins
March 16th, 2010 by valcourtre7 · No Comments · Uncategorized
A good understanding of bipedalism is essential because it is the defining factor that makes us human. There are two major views on how humans came to be bipeds. One is that when the forests started to disapear our ancestors learned how to walk on two legs to get across the open spaces. The second and more modern view on how we came to walk on two legs is that we learned balance and walked upright in the trees before coming down and walking across open spaces. Lucy would fit the first model of thinking because she lived around the time when the forests started disapearing (around 3 mya) and would have had to adapt to her new environment. Orrorin on the other hand is believed to be close to 6 million years old and if Orrorin is a biped then it throws the whole theory of upright walking because of open spaces into question, because there weren’t open spaces 6 million years ago.
It would have been highly advantageous for Orrorin or those like it to be bipeds. One there are less limbs to control and it is a more efficient way of getting around than on four legs. Also there is more flexibility and freedom of the upperbody than those on four legs. There are a few clues as to how bipedalism might have evolved in extant orangutans. By studying these amazing creatures scientists have come to realize that they walk upright in the trees and walk very much like us when they come down to the ground. With this discovery it is believed that our ancestors did the same thing, except when they came down from the trees, they stayed on the ground.
When Pickford and Senut found Orrorin, they only found the upper half of the femur and not the knee joint. The easiest and most crucial piece to figuring out if an ancient homonid was truly bipedal is to examin the knee joint. However, since this piece was missing from Orrorin they had to rely on other evidences to figure out if it was bipedal. They turned to the neck of the femur for some evidence. There was a grove on it indicating the use of a muscle that only wears that grove in bipeds, it wasn’t enough though because gorillas have the same grove. So they CT scaned the bones looking for thicker bone near the bottom of the neck to support the extra weight. Much to their relief and excitement, the thicker bone was found!
If this skeleton is as old as they are hoping it does not support the savanna hypothesis at all, and it changes what we know about our distant past.
I was unable to watch the Artipithicus video, so I can not say if the new evidence has any impact on the Orrorin find.
Cervus elaphus en el borde del Verdouble. Dibujo E. Guerrier.
Gamos. Dibujo E. Guerrier.
Gatos salvajes. Dibujo E. Guerrier.
|
Desde la noche de los tiempos, el clima ha cambiado sobre el planeta y diferentes paisajes se han sucedido en el valle de Tautavel. Desde que el Hombre frecuentaba la cueva, conoció el valle cubierto de pinos bajo clima extremadamente frío y húmedo, la estepa árida durante los periodos fríos y secos y los bosques o las garrigas durante los calentamientos. |
Dibujo E. Guerrier.
Dibujo E. Guerrier.
Dibujo E. Guerrier.
Las grandes extinciones masivas de la historia
Enviado por Luis moscoso rios
- Introducción
- Extinción masiva del Ordovícico
- Extinción masiva del Devónico
- Extinción masiva del Pérmico
- Extinción masiva del Triásico
- Extinción masiva del Cretácico
- La próxima extinción
Introducción
Las grandes extinciones masivas se dan a partir de fuerzas del planeta o se producen por agentes astronómicos como asteroides, cometas, rayos gamma provenientes de estrellas supernovas.
Las extinciones se producen cada cierto tiempo. Cuando ocurren, por lo general no son una noche ni un día, sino meses o por lo más usual, años. Se proponen teorías para cada extinción y luego se decide la más probable.
Extinción masiva del Ordovícico
Esta extinción se produjo debido al impacto de un rayo gamma que llegó de una explosión de supernova hace 450 millones de años.
Cronómetro de la extinción:
- Comienzo: los rayos gamma llegan a la Tierra y destruyen las moléculas de aire de la atmósfera y la capa de ozono.
- 24 horas: los rayos destruyeron el 30% de la capa de ozono, por lo tanto, los rayos UV penetraban la atmósfera y afectaron al plancton, larvas deanimales, corales, etcétera, que vivían cerca de la superficie. La radiación solar mataba a estos organismos, que comprendían una cadena alimenticia, y cuando un ser de una cadena muere, toda la relación alimenticia de altera.
- 3 meses: como el plancton y animales pequeños se vieron afectados, sus consumidores también, como los trilobites. A su vez, los trilobites eran consumidos por otros organismos y estos a su vez por los máximos carnívoros. Los grandes depredadores debido a la falta de alimento, se enfrentaban entre sí.
- 10 años: el carbonato de calcio es un componente de las conchas de algunas animales. Debido al enfriamiento global a causa de los rayos gamma, en las aguas escaseaba más este componente, por lo tanto, muchas especies se extinguieron. Cuando hay un cambio climático, ocurren desastres naturales, como por ejemplo un huracán; pero un huracán de gran magnitud. Muchos de los seres vivos afectados como los nautilóideos rectos, quedaron varados en las costas, aunque algunos se sumergían hacia las profundidades, pero eso también les perjudicó, ya que sus conchas no aguantarían tanta presión y explotarían. Para los nautilóideos de concha de espiral, fue más fácil, ya que su concha era más dura y resistente.
- 150"000 años: debido al enfriamiento del clima, se originaron grandes bloques de hielo en Gondwana. La gran cantidad de hielo, disminuyó el nivel del mar, por lo tanto, las zonas más superficiales quedaron cerca de la superficie.
- 250 000 años: debido al descenso del mar, los esqueletos de los corales muertos, quedan expuestos a la superficie y a causa del Sol, el aire y la lluvia se erosionan formando parte del árido desierto.
- 550"000 años: ya se han extinguido gran parte de los seres vivos en la Tierra como especies de peces, moluscos, etc. Los nautilóideos rectos medían antes 6 metros, en este tiempo miden la mitad, algo que los hace más vulnerables y débiles al ataque de los grandes euriptéridos. También un nuevo grupo comienza a desarrollarse más, los peces con mandíbulas. Los peces sin mandíbulas tuvieron un gran cambio en sus primeras agallas, cambiaron su función y se convirtieron en las primeras mandíbulas.
- 700"000 años: los corales comienzan a recuperarse muy lentamente. Los casquetes de hielo se comienzan a derretir después de una gran y mortal era del hielo.
- 3"000"000 de años: con esta extinción masiva, desaparecieron dos tercios de las especies que vivían en aquellos tiempos. Los moluscos se han visto muy afectados, pero algunas especies sobrevivieron. Los escorpiones marinos o euriptéridos ha prosperado bien debido a la falta de nautilóideos que compitan, y además, algunos han evolucionado hasta convertirse en depredadores gigantes del tamaño de cocodrilos como el temible escorpión Pterygotus.
Extinción masiva del Devónico
Esta extinción se produjo debido a la explosión de un penacho. El 70% de las especies desapareció hace 360 millones de años.
Cronómetro de la extinción:
- Comienzo: chorros de gas súper caliente y toxico del mar ascienden del magma. Salen de conductos que llegan hasta las capas internas de la Tierra, los gases destruyen los arrecifes. El magma sale de fisuras. Los mares se envenenan.
Las grandes extinciones masivas de la historia (página 2)
Enviado por Luis moscoso rios - 8"000 años: de forma lenta pero segura el aire se espesa de los gases tóxicos como el dióxido de carbono. Los mares se calientan considerablemente. Los Tiktaalik, unos peces ancestros directos de los tetrápodos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos actuales, antes habían más grupos primitivos), veían que sus hogares se evaporaban y migraban a otros pantanos, ya que tenían pulmones, pero muy primitivos, aun así, esto era una gran adaptación.
- 250"000 años: la vegetación crece sin control. Debido al alto nivel de dióxido de carbono, las plantas prosperan muy bien. Las algas absorben los nutrientes y el oxígeno de las lagunas, sofocando a los animales y a plantas.
- 300"000 años: se han extinguido ya millones de especies incluyendo diversas especies de placodermos. Esto fue la segunda etapa de la extinción. Pronto se originara la tercera. De hecho, se cree que lo que hubo no fue una gran extinción con tres etapas, sino tres extinciones masivas a lo largo del final del Devónico.
- 1"200"000 de años: la lava se expande más. Rocas volcánicas caen y hacen al ambiente un infierno. Los peces ancestros de los tetrápodos intentarían escapar, pero muchos mueren debido al ataque. El ambiente se enfría, el plancton es diezmado y cuando un ser de una cadena alimenticia muere, toda esta se altera. La primera nevada después de muchísimo tiempo se origina. Muchos peces, incluidos los últimos placodermos como el Materpiscis, mueren, también lo hacen los más primitivos agnatos.
- 1"500"000 de años: el súper penacho se agota y el invierno acaba. Los mares están casi vacios, los arrecifes se han destruido por completo. Los primitivos peces y placodermos han desaparecido de la faz de la Tierra. Los descendientes del Tiktaalik han sobrevivido, pero este se murió en la tercera etapa de la extinción, en la nevada.
- 10"000"000 de años: ya ha terminado hace millones de años la tercera etapa. Han sobrevivido pocos peces como el afortunado Bothriolepis. El Tiktaalik ha muerto, pero ha dejado a sus descendientes. Los tetrápodos más primitivos como el Ichthyostega son los descendientes del Tiktaalik. El Ichthyostega respiraba solo con pulmones, su ancestro también lo hacía, pero también respiraba con branquias. El aparato respiratorio de los tetrápodos se ha desarrollado muy bien. Antes el Tiktaalik tenía unas aletas fuertes que lo impulsaban, ahora el Ichthyostega tiene cuatro patas con 7 dedos cada una. La próxima extinción será muy similar, pero con una devastación aun mayor.
- Comienzo: la extinción se inicia con pequeños temblores, pero luego un océano de roca líquida surge de la tierra y se expande formando grietas que consumen a los organismos de Siberia.
- 1 año: la lava sigue fluyendo. Se producen eventos llamados trampas siberianas.
- 10 años: se liberan más gases y se produce un cambio climático a causa de dos gases: SO2 Y CO2. En la actual Sudáfrica, el aire está intoxicado. A los animales les cuesta respirar, menos a los que tienen sistemas respiratorios evolucionados como los arcosaurios y reptiles parecidos a mamíferos evolucionados.
- 25 años: han pasado 5 quinquenios y aun así el basalto fundido sigue fluyendo. El cielo se llena de nubes cargadas de lluvia ácida. La SO2 se mezcla con H2O y forma ácido sulfúrico (H2OSO2). Los bosques se destrozaban.
- 50 años: las reservas de carbón (ubicadas sobre las trampas siberianas) tienen un gas llamado metano que se libera a la atmósfera. El metano es un gas de efecto invernadero. La vegetación se marchita con el calor y al ser esta la base de la red alimentaria, los seres se alteran. Los carnívoros como el Inostrancevia también debieron buscar comida con gran urgencia.
- 200 años: incluso algunas especies adaptables al cambio comienzan a alterarse, no lo hacen mucho ya que son verdaderos oportunistas que consumen carroña y ejemplares moribundos. Los mares, donde hay más especies, se ven afectados también. El calentamiento global no deja de hacer daño.
- 10"000 años: al desaparecer las especies marinas debido al calentamiento de las aguas (las aguas frías reciben más oxígeno que las cálidas), lasbacterias producen ácido sulfhídrico que se libera al aire y mata a especies asfixiándolas. Además, el calor es insoportable. Algunos animales no se ven afectados como los arcosaurios.
- 20"000 años: ya se han extinguido varias especies debido a la falta de hambre, cambio climático y otros factores.
- 150"000 años: los bosques grandes han desaparecido, el paisaje se ve completamente desierto. Un género llamado Lystrosaurus (reptil parecido a un mamífero) ha sobrevivido a la extinción, pero otras como el Dicynodon y el Diictodon no lo harán.
- 500"000 años: la gran extinción está llegando a su fin. Las trampas siberianas han perdido gran parte de lava. Entre el 90 y 95% de la vida en la Tierra ha desaparecido. Fue la peor extinción del mundo.
- 1"200"000 de años: la vida comienza a regenerarse lenta pero seguramente. Los supervivientes tuvieron éxito, las víctimas han perecido para no volver jamás. La próxima extinción también será ocasionada por un evento volcánico.
- Comienzo: los estruendos de la Tierra han anunciado el desastre. Grandes inmensos de vapor surgen del suelo, son lanzados a un kilómetro de altura. Las erupciones de vapor son tan solo un presagio de las erupciones de lava. El gran supercontinente Pangea comienza a separarse. Se producen megatsunamis debido a la actividad en las costas.
- 1 semana: las erupciones de lava han extinguido a algunos animales y plantas. Grandes erupciones de vapor en Estados Unidos se desencadenan con potencia.
- 1 mes: las erupciones de vapor siguen apareciendo. Los animales que no se refugian ven erupciones que surgen en grandes grietas del suelo. Los bosques se queman y los animales también. Los dinosaurios no se ven muy afectados.
- 50 años: durante las décadas anteriores han salido más erupciones volcánicas. El nivel de dióxido de carbono aumenta considerablemente y el calor también. El calor fue perjudicial para los arcosaurios parecidos a los cocodrilos, ya que su sexo se determinaba con la temperatura. Si elclima era cálido hubieran nacido todos machos.
- 100 años: el oxígeno disminuye a niveles mínimos. Los animales que se movían haciendo algo llamado restricción pulmonar no podían respirar bien debido a su movimiento ondulante, los dinosaurios no se movían así, de modo que podían respirar adecuadamente. El bajo nivel de oxígeno afectaba las tazas reproductivas de algunas especies de reptiles.
- 500 años: cada día nuevas fisuras se activan. Es tan solo el inicio de lo peor.
- 50"000 años: el aire está con altos niveles de CO2, el cielo se tiñe de color rojo. Los incendios que se producen destruyen todos los bosques. Se producen nubes de cenizas enormes que asfixian y entierran a los animales. Las nubes cargadas de lluvia ácida acaban con las pocas plantas con vida. El plancton muere y altera a toda la cadena trófica. Los rutiodones y otros arcosaurios acuáticos mueren.
- 70"000 años: el hambre comienza a crecer, especialmente para los herbívoros. Los dinosaurios y mamíferos se ven afectados también. El aire se envenena. Los mamíferos como el megazostrodon poseen pulmones evolucionados, pero no tanto como los dinosaurios.
- 250"000 años: la Tierra no se reconoce desde el espacio. Hasta el momento se ha liberado mucho componente volcánico. Los dinosaurios se han salvado de la extinción, pero no sucederá lo mismo en la próxima.
- 500"000 años: por fin, las erupciones de basalto desaparecen. Las fisuras han roto Pangea, la cual, ya no existe. Tres cuartas partes de las especies del planeta se han extinguido, principalmente plantas.
- Comienzo: el asteroide impacta en Yucatán y se vaporiza. El impacto crea un enorme agujero. Varios animales ubicados cerca del impacto (450 kilómetros a la redonda) mueren instantáneamente.
- 3 segundos: la roca vaporizada se expande. Su próxima matanza será Norteamérica. Todo lo que este a su paso será vaporizado y derretido.
- 3 minutos: la onda de choque llega al sur de Norteamérica, en lo que hoy es México, Texas, Utah, etc. Los sobrevivientes se refugian en madrigueras u escondites.
- 10 minutos: la energía de la onda de choque se acaba antes de alcanzar Canadá. Repentinamente, la tierra comienza a moverse. Los científicos creen que se produjo un terremoto de magnitud 13 que afectó todo el globo.
- 30 minutos: el terremoto sigue moviéndose. Se desatan réplicas en gran parte del globo.
- 45 minutos: en África, Asia, Europa y Antártida el desastre no ha llegado. Los animales están prácticamente intactos. En las costas del planeta, se producen megatsunamis que matan a los reptiles marinos, anmonites, tiburones y animales aeroterrestres ubicados cerca. Las olas han sumergido gran parte de la costa. La zona más profunda que se ha sumergido es de 300 metros.
- 5 horas: a pesar de esto, muchos animales han sobrevivido. Pero está por suceder el otro efecto del impacto, lluvia de rocas lanzadas al espacio por el impacto. Esto ocurre durante varias horas.
- 6 horas: los dinosaurios de Asia están intactos. Pero luego la lluvia de fuego consume el Viejo Mundo. La mayoría de rocas no son mayores que un grano de arena.
- 7 horas: Norteamérica se encuentra muy afectada. La mayoría de dinosaurios del nuevo Mundo ha muerto.
- 10 horas: miles de millones de animales han fallecido, aunque algunos consiguen sobrevivir como pequeños mamíferos y aves.
- 14 horas: las zonas más afectadas tienen poca vida. El impacto ha creado una serie de montañas que después de millones de años se erosionará. Pocos animales grandes han sobrevivido en el Nuevo Mundo. A 450 kilómetros a la redonda del impacto en mundo está virtualmente sin vida, a 4"500 kilómetros solo hay insectos y animales pequeños. A 8"000 hay dinosaurios, pero pocos.
- 3 días: comienza la lluvia ácida. Va a extinguir a los animales más grandes.
- 5 días: la lluvia ácida acaba con la vida de muchos dinosaurios y reptiles marinos. Se produce una oscuridad global debido a la gran cantidad de escombros que se extienden de polo a polo, durará durante algunos meses.
- 6 meses: comienza un invierno nuclear producido por un "efecto invernadero inverso". Los herbívoros se extinguieron en la oscuridad total debido a la falta de comida.
- 7 meses: se producen más lluvias ácidas que crean ríos y lagos más peligrosos.
- 9 meses: solo subsiste una pequeña parte de la población de dinosaurios. Los herbívoros se han extinguido ya hace tiempo. Los carnívoros están en peligro de extinción.
- 1 año: todos los dinosaurios han muerto por la falta de hambre y otras causas, y con ellos, los reptiles voladores, marinos y otros grupos animales más. Cualquier ser más grande que un pequeño mamífero carnívoro actual se ha extinguido.En realidad mi hipotesis sobre la incorporacion de la posicion erecta de la columna es una serie de mutaciones del gen FOXP1 (huesos y tejido de la mandibula) y FOXP2 tambien huesos y tejido de la mandibula asi como aparato fonador quizas debido a desaparicion de bosques una alimentacion mas "suave" a un cocinado de los alimentos asi como la necesidad de coger frutos a alturas medias donde el cuello de otros animales no llegaba asi como un equilibrado del aparto esqueletico muscular al aumentar debido a esta mutacion la capacidad craneal tambien debida a un desarrollo cognoscitivo superior.Cronómetro de la extinción (un minuto):
- Comienzo: el asteroide impacta contra la Tierra. Varios seres mueren instantáneamente.
- 5 segundos: las cenizas y sustancias del asteroide viajan a todos los lados del globo.
- 40 segundos: Norteamérica, Sudamérica, África, Europa se han visto afectados, pronto lo harán Asia y Antártida.
- 60 segundos: no ha sobrevivido cualquier animal más grande que un mapache.
- [Reich:Denisova:2010] Reich, David, et al. "{Genetic history of an archaic hominin group from Denisova Cave in Siberia}." Nature. 468 (2010): 1053-1060.
- [Coop:FOXP2:2008] Coop, Graham, et al. "{The Timing of Selection at the Human FOXP2 Gene}." Molecular Biology and Evolution. 25 (2008): 1257-1259.
- [Ptak:2009] Ptak, Susan E., et al. "{Linkage Disequilibrium Extends Across Putative Selected Sites in FOXP2}." Molecular Biology and Evolution. 26 (2009): 2181-2184.
Extinción masiva del Pérmico
Un súper ascenso de lava a punto de estallar ocasionará esta extinción. Fue la mayor extinción conocida hasta el momento, por lo tanto se la llama la Gran Mortandad. Esta extinción extinguió a muchos de los llamados reptiles parecidos a los mamíferos hace 250 millones de años.
Cronómetro de la extinción:
Extinción masiva del Triásico
Esta extinción extinguió a todos los reptiles parecidos a los mamíferos y otros grupos de reptiles incluyendo algunos arcosaurios. Esta extinción ocurrió hace 208 millones de años.
Cronómetro de la extinción:
Rutiodon, un animal parecido a un cocodrilo, pero era un pariente lejano. Quizás tenía un nicho ecológico parecido al del cocodrilo.
Extinción masiva del Cretácico
Esta es la famosa extinción de los dinosaurios. Se produjo por un gran impacto astronómico.
Cronómetro de la extinción (un año):
También los dinosaurios pudieron morir de forma instantánea.
La próxima extinción
Muchos científicos creen que el humano experimentará una extinción masiva, quizás producida por nosotros mismos. La naturaleza acabará con nosotros, como nosotros estuvimos haciendo con ella si la contaminación sigue.
Puede que la extinción ya haya comenzado hace mucho tiempo cuando el humano cazaba a tantas especies que acabó con muchas. Hoy quizás en el cronómetro este varios años, ya que se están produciendo fenómenos ambientales como tornados de fuego en China, Rusia, Brasil y el efecto invernadero. Se dice que para el 2050, la fauna y flora marina desaparecerá debido a la contaminación.
Aspectos genéticos en el desarrollo del lenguaje
|
Julio Sanjuan1, Amparo Tolosa2, Julia Colomer3 Jose Luis Ivorra2, Blanca LLacer4, Manuel Jover5
1. Unidad de Psiquiatría. CIBERSAM, Facultad de Medicina. Universidad de Valencia
2. Departamento de Genética. CIBERSAM. Facultad de Biología Universidad de Valencia
3. Unidad de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia.
4. Enfermera , CIBERSAM. Universidad de Valencia
5. Psicólogo Clínico Unidad de Psiquiatría. Hospital Clínico. CIBERSAM. Valencia
Correspondencia: Julio Sanjuan. Unidad de Psiquiatría. CIBERSAM, Facultad de of Medicina. Universidad de Valencia.Julio.sanjuan@uv.es
El problema de la definición del fenotipo.
El primer problema con el que nos encontramos siempre que intentamos estudiar las bases genéticas de un carácter complejo es la definición del fenotipo. En el caso del lenguaje este problema supone una cuestión prioritaria para poder avanzar en la investigación. ¿Cómo definimos el lenguaje?. La forma en que decidamos lo que vamos a medir como “lenguaje” determinará nuestros hallazgos. Por ejemplo si nos centramos en las alteraciones del lenguaje hay que recordar que no existe un acuerdo en la clasificación de estos trastornos. Los dos grandes sistemas internacionales de clasificación, la CIE-10 de la OMS y el DSM-IV-TR de la Asociación Americana de Psiquiatría, clasifican estos trastornos de forma diferente, atendiendo a criterios diversos. En relación concreta con el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) la definición más aceptada es la propuesta por Bishop y Leonard. “Todo inicio retrasado del lenguaje que no pueda ponerse en relación con un déficit sensorial, ni con retraso mental, ni con trastorno grave del desarrollo, ni con privaciones afectivas, o lesiones cerebrales objetivables. Como puede verse esta definición permite que el TEL sea el cajón de sastre final de un retraso en el lenguaje al que se llega por exclusión de otras patologías. Por otro lado, parece claro que en la mayoría de los casos en la capacidad del desarrollo del lenguaje se puede considerar diversas facultades (perceptivas, expresivas, sintácticas, etc.) que tienen un carácter más dimensional que categorial. Queda por tanto siempre pendiente la dificultad de establecer un punto de corte a partir del cual un determinado retraso lo vamos a considerar patológico. Por otro lado, dichas capacidades muy probablemente están basadas en mecanismos genéticos y en bases neurológicas diferentes, lo que aumenta la posible heterogeneidad del cuadro clínico.
El problema de la definición del fenotipo.
El primer problema con el que nos encontramos siempre que intentamos estudiar las bases genéticas de un carácter complejo es la definición del fenotipo. En el caso del lenguaje este problema supone una cuestión prioritaria para poder avanzar en la investigación. ¿Cómo definimos el lenguaje?. La forma en que decidamos lo que vamos a medir como “lenguaje” determinará nuestros hallazgos. Por ejemplo si nos centramos en las alteraciones del lenguaje hay que recordar que no existe un acuerdo en la clasificación de estos trastornos. Los dos grandes sistemas internacionales de clasificación, la CIE-10 de la OMS y el DSM-IV-TR de la Asociación Americana de Psiquiatría, clasifican estos trastornos de forma diferente, atendiendo a criterios diversos. En relación concreta con el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) la definición más aceptada es la propuesta por Bishop y Leonard. “Todo inicio retrasado del lenguaje que no pueda ponerse en relación con un déficit sensorial, ni con retraso mental, ni con trastorno grave del desarrollo, ni con privaciones afectivas, o lesiones cerebrales objetivables. Como puede verse esta definición permite que el TEL sea el cajón de sastre final de un retraso en el lenguaje al que se llega por exclusión de otras patologías. Por otro lado, parece claro que en la mayoría de los casos en la capacidad del desarrollo del lenguaje se puede considerar diversas facultades (perceptivas, expresivas, sintácticas, etc.) que tienen un carácter más dimensional que categorial. Queda por tanto siempre pendiente la dificultad de establecer un punto de corte a partir del cual un determinado retraso lo vamos a considerar patológico. Por otro lado, dichas capacidades muy probablemente están basadas en mecanismos genéticos y en bases neurológicas diferentes, lo que aumenta la posible heterogeneidad del cuadro clínico.
Estudios Moleculares: el caso del gen FOXP2.
Las investigaciones genéticas del lenguaje dieron un giro sorprendente a raíz de la investigación de una familia inglesa (KE) en la que se daban alteraciones en la expresión del lenguaje (alteraciones oro-faciales y en la capacidad para repetir palabras sin sentido) en tres generaciones sucesivas. Aunque había otros casos de agregación familiar en trastornos del lenguaje, lo que era destacable de la familia KE era su patrón de herencia autosómico dominante. Once años después se identificó el gen causante, localizado en el cromosoma 7. Todos los miembros afectados de la familia KE llevaban un cambio G/A en el exón 14 del gen FOXP2 (forkhead P2). Desde entonces este gen ha despertado un enorme interés por ser la primera evidencia de asociación de una mutación con un trastorno del lenguaje. Hay que dejar claro que el gen FOXP2 no es “el gen del lenguaje”. Es un gen que regula la expresión de otros muchos genes durante el periodo de desarrollo embrionario . En estos 10 últimos años hemos aprendido mucho sobre la funcionalidad de este gen. Sabemos que dicho gen se expresa en áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje. Sabemos que ha sido sometido a selección positiva en el linaje humano. Sabemos que los genes que regula la proteína FOXP2 se expresan de forma diferente en el ser humano y en el chimpancé. Sabemos que los miembros afectados de la familia KE sufren alteraciones morfométricas y funcionales en las áreas relacionadas con el lenguaje. Corballis ha especulado que el papel esencial del FOXP2 sería la regulación de la coordinación motora para la correcta emisión de sonidos, imprescindible para el aprendizaje del habla, posiblemente a través de las neuronas en espejo.
Se presnta una revisión de los principales estudios de asociación del gen FOXP2 .La mayoría de los estudios se ha realizado en muestras de niños con autismo o trastornos del lenguaje . En términos generales se puede decir que la búsqueda de mutaciones anómalas del gen FOXP2 en estas poblaciones ha resultado controvertida. Algunos estudios no han encontrado asociación mientras que en otros si ha habido hallazgos significativos en el autismo, y los desordenes del movimiento. La inconsistencia de los resultados puede explicarse por diferencias en la definición del fenotipo. De hecho en el trabajo de Mc Dermont y colaboradores en niños con dispraxia verbal, (el fenotipo más parecido a la familia KE) si encuentran hallazgos significativos.
Hasta el momento sólo se han descrito 3 mutaciones relacionadas con trastornos del lenguaje. La primera, la ya mencionada de la familia KE, posteriormente se ha encontrado un cambio no sinónimo en el exón 2 y un codón de parada en el exón 7.
Pero, como se comentó al principio, lo más probable es que la relación del gen FOXP2 con el lenguaje no sea directamente a través de variaciones en la secuencia del ADN sino a través de variaciones en la expresión en tejidos y también del control y regulación de otros genes que si pueden tener un efecto más directo. Este es el caso del gen CNTNAP2.
Interacciones genético-ambientales: nuestra línea de investigación
Contamos con una gran cantidad de literatura que ha investigado la importancia de los factores perinatales y el desarrollo del lenguaje. El daño perinatal al nacimiento, bajo peso, complicaciones amnióticas, infecciones intrauterinas, etc. se han relacionado con un retraso en el neurodesarrollo incluyendo el del lenguaje. Diversos estudios han demostrado también que el vocabulario del niño depende en una parte del nivel de riqueza lingüística de su entorno cercano .
En nuestra opinión una cuestión clave en este campo, es investigar como los factores genéticos modulan las influencias ambientales, o cómo los factores ambientales regulan la expresión diferencial de la vulnerabilidad genética. Nuestro grupo inició la coordinación hace 6 años de un estudio multicéntrico para investigar la interacción genético ambiental en la depresión postparto en una muestra de 1800 mujeres. En el grupo de Valencia decidimos además recoger la información genética y de neurodesarrollo de los 300 niños que correspondían a nuestro centro. Hemos realizado un seguimiento de dichos niños en los últimos 5 años. A partir de los 18 meses hemos incluido datos sobre el desarrollo del lenguaje de estos niños. En los análisis de los resultados preliminares (no publicados) no hemos encontrado relación entre varios polimorfismos del gen FOXP2 y la capacidad productiva (nº de palabras que dicen a los 18 meses). Nuestra intención es ver la interrelación de dichos factores genéticos con factores culturales y psico-sociales del ambiente, para la predicción de trastornos específicos del desarrollo y más concretamente de los desordenes del lenguaje.
REFERENCIAS
De Frutos R, Sanjuan J, Tolosa A. origen y genética del lenguaje. En La profecía de Darwin. Sanjuan J. y Clea Conde C. editores. p 83-103. Ars Medica. 2005. Barcelona.
Fisher SE, Scharff C. FOXP2 as a molecular window into speech and language.Trends Genet. 2009 ; 25:166-77.
Sanjuán J, Tolosa A, González JC, Aguilar EJ, Pérez-Tur J, Nájera C, Moltó MD,de Frutos R. Association between FOXP2 polymorphisms and schizophrenia with auditory hallucinations. Psychiatr Genet. 2006; 16: 67-72.
john hawks weblog
Wednesday January 5 2011 9 46 pm
Denisova FOXP2 status
In the Denisova hubbub last month ("Denisova genome FAQ") I didn't hear anyone talking about the FOXP2 sequence of the Denisovans. I can't swear that the paper and supplement [1] don't discuss the gene somewhere, but a full text search doesn't yield any results. Since Neandertals and living people share the same two unique substitutions, we would probably expect the Denisova sequence to share them also. If not, it would suggest some interesting evolutionary dynamics in Eurasia at the time the Denisovans and Neandertals existed there.
I haven't had a chance to look at the data until now, so I just pulled up the Denisova reads in the genome browser. Humans differ from most primates in FOXP2 at two nonsynonymous substitutions in exon 7 of the gene. For both of these sites, the Denisova sequence is identical to humans and Neandertals, and different from other primates.
There's nothing too newsworthy about that observation, if we follow the assumption that Neandertals and humans share the derived FOXP2sequence by descent from a Middle Pleistocene common ancestor. Reich and colleagues interpret the sequence similarities of the Denisova and Neandertal sequences as evidence that these two groups stem from a more recent common ancestral population than either shared with Africans.
The alternative explanation, that one or both substitutions had occurred recently in humans and introgressed into Neandertals (or vice versa) was based on the significant evidence for reduced variation around the FOXP2 gene, consistent with a recent selective sweep. Coop and colleagues [2]confirmed that selection was likely recent, but Ptak and colleagues [3] later demonstrated that the FOXP2 substitutions were probably not the target of recent selection, because the linkage across them was not indicative of a complete sweep. Without evidence for a recent sweep, we cannot give a date for the occurrence of either substitution.
Finding the human-specific substitutions in the Denisova sequence helps to narrow down the evolution of language in the human lineage. If both substitutions were present in the ancestors of the Neandertal-Denisova-African trichotomy, any selection associated with these substitutions must have occurred prior to the divergence of these hominins. By the timeline of Reich and colleagues [1], that would be prior to 250,000-400,000 years ago. Remembering that we do not really know the function of these substitutions, it suggests at least a novel adaptive environment for communication in humans during the early to mid-Middle Pleistocene. Given the evidence of humanlike hyoid and middle ear morphology at Sima de los Huesos, this Middle Pleistocene development of human communication ability may also be unsurprising.
References
Filed under
|
No soy el mas apropiado para decir esto puesto que no soy ni siquiera de carrea antropologo pero si un apasionado por las ciencias , mis conclusiones despues de lo mostrado es que cada salto evolutivo incluso en el aspecto de los hominidos tiene mucho que ver con los cambios en su entorno, inicio-finalizacion de cataclismos por eso los geologos tambien tiene mucho que decir de los restos aparecidos en cada zona geografica del mundo, con respecto al lenguaje esto ya son imaginaciones mias mas que otra cosa, desde que el hombre tuvo "consciencia de su identidad" es decir desde que empezo a pintarse en las cacerias no futuras sino pasadas en las que estuvo y pintadas de forma para las habilidades de ellos de forma hiperrealista es para mi cuando ya empezo a comenzar a nombrar cada elemento con un nombre asi como su correspondiente elemento pictorico , mucho antes que hace 50000 años, las pinturas rupestres para mi en mi mas humilde opinion son la primera forma de escritura del verbo del hombre
ResponderEliminarprobablemente al disminuir la abundancia y aparecer sequias y el hambre, del agua, en torno al cual el hombre lleva construyendo sus asentamientos siglos fue el principal moivo de las migraciones.
ResponderEliminar